Filosofía del Amor

Banks of the Seine at JenfosseLas fuentes se unen con el río
y los ríos con el Océano.
Los vientos celestes se mezclan
por siempre con calma emoción.
Nada es singular en el mundo:
todo por una ley divina
se encuentra y funde en un espíritu.
¿Por qué no el mío con el tuyo?

Las montañas besan el Cielo,
las olas se engarzan una a otra.
¿Qué flor sería perdonada
si menospreciase a su hermano?
La luz del sol ciñe a la tierra
y la luna besa a los mares:
¿para qué esta dulce tarea
si luego tú ya no me besas?

Feliz cumpleaños Percy Bysshe Shelley.

Todo y nada

Todo resulta ser nada
y la nada resulta ser todo.
Confusa la realidad y la mentira.
Río, ya no veo la diferencia.
Lloro, ya conozco mi decadencia.
El dinero, un beso una pelea, ya no confío.

¿Acaso existe una diferencia?
Si con el mal viene el bien
y con el bien viene el mal al que le huimos.
Todo me encuentra y todo me huye…
nada me lustra y nada me instruye.
¡Qué mal! ¡Qué mal! ¡QUÉ MAL!

¿Qué era y qué fue de mí?
Todo se perdió, sucumbió…
¿Y qué quedó entonces en mí?
Nada, sólo cenizas del recuerdo,
de algo que aseguro era distinto.
Algo que de seguro me quitó la paz y el sosiego.

Ya no alucino, no quedó nada
y lo que creía ver ya no lo veo,
desapareció, ni la silueta ni un rastro quedó.
Pasó todo, pasó como película, pasó como canción.
Se acabó,  no disfruté y todo cambió.
Todo cambió, todo creció y nada medró.

La reina de América

El 22 de abril de 1451 nació Isabel Trastámara. Convirtiéndose en 1474 en la reina Isabel I de Castilla. Su matrimonio con Fernando de Aragón la convirtió en reina consorte de Sicilia y Aragón. Mayormente en la literatura y en la historia es conocida como Isabel la Católica, título entregado por el papa Alejandro VI a ella y a su esposo.

Isabel Trastámara

En 1469, luego de obtener una bula papal, se casó con el príncipe Fernando de Argón. La bula papal fue necesaria debido a que Isabel y Fernando eran primos segundos, ambos eran hijos de la dinastía Trastámara. La unión entre los reyes católicos, a diferencia de lo que se dice frecuentemente, no representó la unificación española. Castilla conservó sus leyes, su corte y su idioma. Pasó igual con Aragón, los condados catalanes y los territorios en el Mediterráneo e Italia. La unión de Fernando e Isabel fue más bien dinástica y religiosa.

De Toledo a Isabel Trastámara

De Toledo a Isabel Trastámara

Isabel por parte de su padre Juan II de Castilla tenía sangre de la casa Láncaster y por su madre Isabel sangre portuguesa. Aunque históricamente no se debe hablar de una España como territorio único hasta la llegada de la dinastía Borbón, es meritorio aclarar que la incorporación de territorios que permitieron una futura unificación, fue iniciada en la figura de los reyes católicos y la Reconquista del reino nazarí de Granada.

Los reyes católicos enfrentaron una guerra de sucesión castellana en la que se enfrentaron Isabel y Juana de Castilla apodada La Beltraneja. Algunos historiadores se refieren a esta guerra como la Guerra Civil Castellana. Fue un conflicto que salió del escenario castellano, involucrando a los reinos de Portugal y Francia en favor de Juana. El conflicto acabó con el Tratado de Alcáçovas, que reconoció a Fernando e Isabel como monarcas de Castilla y le entregó a Portugal la hegemonía del océano Atlántico, con excepción de las Islas Canarias.

A Isabel Tratámara en su V Centenario

A Isabel Tratámara en su V Centenario

Fue Isabel, y no Fernando, quien reorganizó el sistema gubernamental castellano, centralizando los asuntos que antes ostentaban los nobles. También reformó el sistema de seguridad ciudadana, mejorando muchos de los caminos reales de Castilla y León. Una de sus grandes contribuciones fue la reforma económica que redujo la deuda que el reino había heredado de Enrique IV.

Escudo de Isabel Reina de Castilla y León y Princesa de Asturias

Escudo de Isabel Reina de Castilla y León y Princesa de Asturias

Junto a Fernando tuvo cinco hijos: la primogénita Isabel, futura reina de Portugal. Juan; que murió de tuberculosis poco después de casarse. Juana; la que heredaría los títulos de su madre. María; casada con el viudo de su hermana Isabel y Catalina; viuda de Eduardo de Gales y futura esposa de Enrique VIII y madre de María Tudor (Bloody Mary). En conjunto con Fernando realizaron una red de alianzas matrimoniales que hicieron que su nieto Carlos (hijo de Juana) heredase las coronas de Castilla, Aragón y los territorios germánicos y americanos, siendo el futuro Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Hay demasiados datos biográficos que puedo continuar mencionando sobre Isabel, mas eso no es lo que pretendo. La figura de la reina Isabel desde los manuscritos hasta la actualidad, ha estado inmersa en misterios, fascinación, fantasía e incluso ocultismo. Sin lugar a dudas, Isabel vivió en tiempos de leyendas.

isabel 1 - Revista Estado : Revista Estado

Más allá de lo que pudo haber sido, los debates religiosos, el cliché de mujer aterradora fanática de la religión, considero que es muy destacable el hecho de que en pleno siglo XV, una mujer haya trastocado no sólo la corte castellana, sino también aspectos de seguridad y economía. Isabel una reina capaz de imponer su voz y de no doblegarla ni siquiera ante su esposo, pues tanto monta.

Muchas reinas aprendieron de Isabel y vieron en su figura el arquetipo de la auténtica reina. Hoy día en la literatura fantástica muchas de las reinas que nos cautivan y atrapan tienen su génesis en Isabel Trástamara. Menciono un ejemplo que actualmente está muy de moda, la madre de dragones del estadounidense Georege R. R. Martin; Daenerys Targaryen.

Daenerys Targaryen

Desde la edad en que se hizo reina, las vicisitudes que le enfrentan un mundo de hombres, elementos físicos y el título, debatible, de Precursora de los Derechos Humanos, dejan entreabierto la raíz isabelina que arropa y abraza a la extraordinaria khaleesi.

Azares y nacimientos

«El sueño de la razón produce monstruos, pero cuando siento una necesidad de religión salgo de noche y pinto las estrellas».

.

Vicente López, Retrato del pintor Francisco de Goya. 1826.

Vicente López, Retrato del pintor Francisco de Goya. 1826.

Francisco de Goya, pintor y grabador español, nació el 30 de marzo de 1746. Este genio, que apreciamos y admiramos, merece indagación en su formación y evolución artística. Goya no nació con una habilidad innata para la pintura, a diferencia de artistas como Diego Velázquez, sino que todo lo contrario tardó gran parte de su crecimiento en aprender las técnicas del arte Barroco, Rococó y finalmente del Neoclasicismo. Al ver una pintura de Goya nos resulta casi imposible imaginar que no nació siendo artista sino que se formó como tal.

Goya participó en eventos para conseguir becas y no obtuvo resultados satisfactorios, sin más que hacer por su propia cuenta partió a las ciudades italianas para estudiar a los grandes maestros de la pintura. Aunque no estuvo por demasiado tiempo fuera de España, en su regreso Goya destacó en murales y pinturas a diversas instituciones religiosas, lo que lo convirtió en el pintor más valorado de Aragón. En 1775 gracias al cuñado de Goya, recibió una oferta para trabajar como pintor de cartones en la corte de Madrid, mudándose a la capital española.

Francisco de Goya, Aníbal Vencedor. 1770.

Francisco de Goya, Aníbal Vencedor. 1770.

En sus años como pintor de cartones Goya realizó cuatro distintas series. Es también en estos años que la enfermedad que le ocasionó sordera comenzó a manifestarse. Poco a poco Goya fue dejando los cartones y se concentró como retratista. Algunas amistades influyentes y nobles encantados con la pintura retratista de Goya le fueron dando ascenso artístico y social.

Francisco de Goya, Cristo Cricificado. 1780.

Francisco de Goya, Cristo Cricificado. 1780.

Para 1792 Goya presentó un discurso en el que habló sobre la creación artística y la libertad del pintor. De acuerdo a Goya la obligación de estudiar y seguir el legado de los grandes maestros de la pintura era un obstáculo para los jóvenes artistas. Un argumento completamente prerromántico. En estos años Goya enfrentó problemas de salud que lo acercaron a la muerte y lo dejaron con una sordera permanente.

En ese contexto Goya comenzó una etapa en la que se alejó de la pintura de encargos y empezó a crear pequeñas obras completamente libres y sobre temas de los Sublime Terrible. Así pues desarrolló obras en las que los protagonistas eran las grandes víctimas sociales y se enfatizó en los «demás», los demás se alejaban completamente de la aristocracia y los nobles que le encargaban pinturas.

Francisco de Goya, Familia de Carlos IV. 1800.

Francisco de Goya, Familia de Carlos IV. 1800.

Sin embargo, en 1794 retomó su labor de retratista de la nobleza como el Primer Pintor de la Cámara. En esta etapa las obras de Goya muestran su mayor madurez y técnica. Su lenguaje pictórico evolucionó al nivel que los rasgos psicológicos de las personas que pintaba están presentes en los personajes de la obra.

Francisco de Goya, Serie Los Caprichos

Francisco de Goya, Serie Los Caprichos

Para finales del siglo XVIII Goya comenzó a trabajar en Los Caprichos, serie de 80 grabados que muestra una sátira de la sociedad, específicamente de la nobleza y el clero. Es muy evidente la influencia de la Ilustración en los caprichos. La elaboración de los mismos se llevó acabo  mediante la mezcla de las técnicas del aguafuerte y el aguatinta permitiéndole a Goya una más amplia variedad de sombras y contrastes. Sumado a esas técnicas Goya deformó la fisionomía de los personajes y enfatizo los vicios y torpezas humanas, creando así una atmósfera de miseria y decadencia.

Francisco de Goya, El Aquelarre, 1797-1798.

Francisco de Goya, El Aquelarre, 1797-1798.

Personalmente, considero las pinturas de Goya que tocan los temas de fantasía, brujería, locura y crueldad como los más fascinantes. Los cuadros en su mayoría presentan violaciones, asesinatos a sangre fría e incluso escenas de canibalismo. En adición a esto, la invasión francesa a España y las atrocidades que Goya vio y vivió, lo llevaron al periodo de los Desastres de la Guerra 1808 – 1814. Destacan en esta serie las masacres del 2 y 3 de mayo. En general son pinturas que acentúan los horrores y lo macabro de la guerra y las acciones humanas.

Francisco de Goya, Saturno devorando a su hijo. 1819-1823.

Francisco de Goya, Saturno devorando a su hijo. 1819-1823.

Igual de fascinantes son las Pinturas Negras de Goya, estas datan de 1820 – 1824. En total son catorce obras murales en las que se continúan con las deformaciones físicas de los personajes y en las que Goya empleó la paleta de colores sucia. Quizás la que más destaca es la famosa Saturno devorando a un hijo. Las pinturas negras se acercan incluso a la abstracción como Perro semihundido. Son pues estas pinturas precursoras del futuro expresionismo pictórico y las vanguardias del siglo XX.

Francisco de Goya, Canibalismo. 1803.

Francisco de Goya, Canibalismo. 1803.

Goya creó un estilo propio y una pintura a la que podemos adjetivar como goyesca. En España fue quien inició el Romanticismo y la Pintura Contemporánea. Será también el precursor e inspiración de muchos artistas europeos.


Vincent van Gogh, Autorretrato con sombrero de paja, 1887.

Vincent van Gogh, Autorretrato con sombrero de paja, 1887.

Por otro lado el 30 de marzo de 1853 nació en Zundert Vincent van Gogh, pintor neerlandés y figura principal del Postimpresionismo. Van Gogh nació con talento para la pintura, pero no se dedicó de lleno a ella. Incluso fue pastor protestante y no fue hasta que se marchó de misionero a Bélgica, que comenzó a dibujar y pintar.

Vincent van Gogh, Los comedores de patatas. 1885.

Vincent van Gogh, Los comedores de patatas. 1885.

Las primeras obras de van Gogh, como Los comedores de patatas, muestran la paleta oscura y tenebrosa que refleja lo grotesco y melancólico del Romanticismo. En sus inicios y durante su juventud, fue descrito como un fanático religioso, obsesionado con leer la biblia e imitar a Cristo.

Vincent van Gogh, Cráneo fumando un cigarrillo.1885.

Vincent van Gogh, Cráneo fumando un cigarrillo.1885.

En 1880 se inscribió en Bruselas en una escuela de artes donde aprendió perspectiva y dibujo. A medida que se trasladó por Europa también estudió acuarela y pintura. Su estancia en París y la relación con su hermano menor fue lo que lo llevó a conocer el arte y los artistas impresionistas. Momento desde el cual van Gogh comenzó a utilizar paletas con colores más luminosos.

Mediante el uso de colores complementarios y lecciones sobre el uso de la luz fue aumentado la vividez de sus colores. Van Gogh aprendió entonces a contraponer los colores primarios y mezclar combinaciones que se entrelazan y neutralizan entre ellas. El arte japonés fue una influencia importante en la pintura de van Gogh.

Vincent van Gogh, The sower. 1888.

Vincent van Gogh, The sower. 1888.

La estadía de van Gogh en el sur de Francia lo acercó más a la naturaleza y la representación de la misma. Los campos y paisajes a su vez le dieron más libertad y expresión colorida, particularmente entre verdes y amarillos. Van Gogh, comenzó en Arlés el uso de las pinceladas onduladas que tanto lo caracterizarán. En el sur de Francia convivió algún tiempo con Paul Gauguin y fue el escenario donde se desarrolló el tan especulativo evento del corte de su oreja.

El final de la vida de van Gogh estuvo inmerso en frecuentes depresiones y alucinaciones que requirieron constantes hospitalizaciones. El ritmo productivo del artista no fue el mismo ya que había meses que ni siquiera podía pintar. En adición a esto, las pinturas y el lenguaje propio de van Gogh no vendía en el mercado de aquel entonces, la sociedad en forma general rechazó su arte. En un lapso depresivo a la edad de 37 años van Gogh se disparó y murió al poco tiempo. Así pues tenemos una de las grandes ironías, Vincent van Gogh murió en una considerable pobreza y nunca perteneció a una clase social acomodada, sin embargo hoy día sus cuadros son de los más cotizados en el mercado del arte.

Vincent van Gogh, Starry Night. 1889.

Vincent van Gogh, Starry Night. 1889.

En mi opinión, el universo conspiró para que Francisco de Goya y Vincent van Gogh nacieran el mismo día. Estos dos genios son congruentes en muchos aspectos que van más allá de sus orígenes humildes y las vicisitudes que enfrentaron.

Por ejemplo ambos desarrollaron un estilo personal y un lenguaje propio en su plástica. Goya inició y encabezó el Romanticismo, van Gogh fue una de las cabezas del Postimpresionismo. La psiquis de ambos es considerada por muchos críticos del arte como un mundo de aventuras, fantasía, imaginación y realidad alterna. Los dos artistas son piezas claves y recurrentes para las vanguardias del siglo XX. Incluso una tangencia apreciamos en el hecho de que Goya enfrentó problemas auditivos hasta quedarse sordo y que van Gogh se cortó una oreja (más bien el lóbulo).

Curiosidades o efemérides, considero que a los astros en ocasiones les gusta hacer algunas jugadas maestras.

Jules Gabriel Verne

Jules Gabriel Verne 1892

Jules Gabriel Verne 1892

Hoy es el natalicio de uno de mis escritores favoritos; Jules Gabriel Verne, conocido en Hispanoamérica como Julio Verne. Este también poeta y dramaturgo francés nació el 8 de febrero de 1828. Famoso por sus novelas de aventuras es considerado uno de los padres del género ciencia ficción y una figura clave en el desarrollo de la literatura de vanguardias y el surrealismo.

Verne, al igual que Napoleón y yo, nació en una isla. Es el creador de uno de mis personajes favoritos; el Capitán Nemo. Verne predijo grandes creaciones científicas como el helicóptero, el submarino y algunas armas de destrucción masiva. Las crisis y problemas familiares lo llevaron a redactar novelas sombrías, para algunos frías, en las que se muestra un desencanto por sus ideales científicos iniciales. Criticó en muchas de sus obras al imperialismo y como el hombre quedó atrapado por el capitalismo y la ciencia.