Big Little Lies (2017)

Continúo en el proceso de autobúsqueda, pero considero que es tiempo de retomar el ritmo y los hábitos que disfruto, así que espero volver a la carga por estos lares.

Recién he finalizado la actual entrega de los Emmy y los galardones que recibió la mini serie Big Little Lies me hicieron sacar de los borradores la entrada que esbocé una vez finalicé la serie hace unos meses.

323102

Esta serie está basada en el libro homónimo de la escritora australiana Liane Moriarty y catalogada como una comedia dramática oscura. Fueron unas expresiones en el libro, en las cual se le compara con un relato de Stephen King, las que me guiaron a la obra literaria y posteriormente a la serie.

El libro lo finalicé en menos de una semana, las intrigas, conflictos sociales y los escenarios, crean una especie de atmósfera oscura y siniestra, pero paradisíaca e idílica haciendo que cada página del libro se disfrute y goce con un deleite casi sagrado.

En el caso de la serie, dirigida por Jean-Marc Vallée, todo queda calcado exactamente igual, pero trasladando los hechos a la costa californiana de Monterey. Si bien es cierto que la decisión de HBO de llevar esta historia a escena con este lugar de desarrollo, se guió por cuestiones de universalidad y propaganda. No es menos verídico que la oda a la ciudad de Monterey, así como las escenas, la banda sonora de la serie y cada uno de los detalles escénicos, contribuyeron al éxito de esta serie.

Monterey

La historia narra principalmente las vidas de tres madres; Celeste (Nicole Kidman), Madeline (Reese Witherspoon) y Jane (Shailene Woodley) que de formas extrañas, sus vidas quedas entrelazadas y conjunto a Renata (Laura Dern) y Bonnie (Zoë Kravitz) crean lazos de amistad que esconden intrigas y solidaridades en una sociedad que nada es como aparenta.

episode-01-1920

Los animo con vehemencia a ver esta pequeña serie (consta de 7 episodios), por lo que no adelantaré nada de la trama, ni escribiré sobre el desarrollo y la culminación de la misma. Lo que si menciono es que hacía tiempo que no me topaba con una producción «bien hecha». Aquí nuevamente la cadena HBO sobrepasa a muchas industria antiguas y nuevas como Netflix y Hulu, dejando claro su superioridad, buen gusto y buena elección.

El éxito de Big Little Lies  es a mi criterio un conjunto de buenas decisiones y elecciones. La historia es bastante fresca, a pesar de que las protagonistas pueden ser mujeres cliché de la sociedad contemporánea, quedan muy lejos de ser las Desperate Housewives con las que la crítica las suele comparar. El suspenso y la intriga complementan a un elenco de primera que hace un juego casi divino con el ambiente y los escenarios.

wenn_emmys_2017_winners_reesewitherspoon_nicolekidman_091817_1800x1200La dirección y el elenco son de primera. Los Emmy pueden dar fe de ello. Personajes como Celeste, Madeline, Renata, Jane y Bonnie, nos enfrentan a deseos, pasiones, emociones reprimidas y una inmensa variedad sentimientos que nos visitan en nuestro día a día. Resultándonos tan fácil identificarnos con ellas.

Aquí, debo hacer hincapié en el galardón y la magnífica actuación de Nicole Kidman, merecen mucho más que un premio de la academia estadounidense de la televisión. Nicole Kidman a sus 50 años demuestra la talla de actriz que es y con clase y elegancia calla a todos los que hablaban de su descenso y el ocaso de su carrera.

la-et-emmys-2017-69th-emmy-awards-live-emmy-winning-big-little-lies-on-those-1505708882Sin ánimos de alargar más la entrada, los vuelvo a exhortar a ver la serie y a leer el libro. Basado en el éxito rotundo hay mucha especulación en las redes sobre una segunda temporada. HBO se niega a confirmar nada, pero algunas fotos en los perfiles de las protagonistas podrían confirmar o sugerir una segunda entrega. Aquí digo que me encantaría volver a ver en escena a este equipo, pero a la vez me aterra que una serie tan bien hecha, que roza la divinidad, no debería ser dañada con secuelas que muchas veces matan la esencia de la genialidad.

Califico el libro con un 5/5.

Califico la serie con un 9/10.

Un señor muy viejo con unas alas enormes

Un señor muy viejo con unas alas enormes.pngPor algún motivo que desconozco no había leído este cuento que tenía en mis pendientes. Como parte del reto de lectura, este mes correspondía a una obra de un autor ganador de un Nobel, entonces agarré Un señor muy viejo con unas alas enormes de Gabriel García Márquez.

En este cuento García Márquez no abarca mucho sobre cuestiones geográficas y factores escénicos del ambiente y los personajes, sino que va directo al grano, presentándonos un suceso fuera de lo normal en una sociedad común que bien podría estar ubicada en Colombia, Nicaragua, Argentina o cualquier lugar latinoamericano.

Luego de una tormenta aparece en las afueras de la casa de Pelayo y Elisenda un ser muy viejo y alado. A pesar de que nunca es confirmado en el cuento, tanto los protagonistas como sus vecinos, coinciden con que el ser es un ángel. En principio, es posible, que la senil criatura fuera tratada con el decoro que un ángel amerita, sin embargo, pocos días transcurren para que el mismo sea encerrado en un gallinero y tratado como una atracción de circo. Los vecinos incluso pagan cinco centavos por ver al ángel.

Más allá de las clásicas sensaciones que sentimos al leer a García Márquez, en esta ocasión no pude sacar de mi mente La metamorfosis de Kafka. Y es que tanto el cuento del ser alado como la vida de Gregrorio Samsa nos señalan la deshumanización del ser humano de rabo a cabo.

Las actitudes de Pelayo y Elisenda son congruentes a las de los señores Samsa luego de la metamorfosis de su hijo. En ambos casos vemos el reflejo de una sociedad que con el día a día pierde el calor o tacto humano, mientras continúa su vida a un ritmo bastante esnob.

Tanto Gregorio Samsa como el ángel son reducidos a condiciones animalescas, en las cuales se les priva de valores y tratamientos humanos. El trato social en los dos escenarios, plasma un retrato de la evolución del hombre que no es tan esperanzador o positivo como nos suelen hacer creer en cada curso de ciencias o historia que acudimos.

De manera curiosa, el final del cuento también guarda nexos con la metamorfosis de Kafka. Tras la muerte de Gregorio Samsa la familia volvió a vivir. Pelayo y Elisenda lograron enriquecerse con la presencia del ser alado en su casa y fue cuando el mismo alzó el vuelo y desapareció que dieron las gracias y recuperaron su felicidad.

No me atrevería a señalas si la historia del ángel es más alentadora que la de Gregorio. Considero que una buena dosis kafkiana recorre el cuento de García Márquez, que acentúa su agridulce sabor al poner como protagonista una criatura celestial.

Es muy probable que incluso este cuento sea más desalentador. Como es apreciable en las últimas letras la gente dejó de visitar al ángel por la aparición de un nuevo fenómeno, una mujer araña. Creo que esa imagen que nos dejó el gran Gabo, es el retrato por excelencia de nuestra sociedad contemporánea.

Califico este cuento con un 5/5.

badge-home-2d9db8a46455f8f5ba6fb30fbe7c637f.png

House of Cards (Tercera Temporada)

House-of-Cards-Season-3Un poco tarde, pero con el máster concluido ahora puedo escribir un poco más. En esta ocasión aprovecho para hacer mi reseña y crítica a la tercera temporada de una de las series del mainstream; House of Cards. En nuestro momento, entiéndase la década de 2010, nos hayamos ante un fenómeno apasionante y encantador por la series de drama político.

Es un poco curioso como la naturaleza humana responde ante tantos casos de corrupción, infracción a la ley y violación de los Derechos Humanos, sólo por mencionar algunos ejemplos, con una afición por la política que raya en el parangón de lo enfermizo y se obsesionan con historias y personajes como Francis Underwood.

Las anteriores temporadas, en general, las califiqué como muy buenas y casi excelentes. Esta serie lleva a la pantalla muchas realidades de la política exterior e interior estadounidense, pero igual como sucede con el realismo mágico, nos cuesta creer que sean la realidad del día a día.

Elementos como el juego entre partidos políticos, chantajes emocionales, amenazas y sanciones, acoso periodístico, bisexualidad y el tan usado elemento religioso son, o más bien debo decir eran, bien retratados por House of Cards.

House-Of-Cards-Quotes-Wallpaper-29No me extenderé mucho en la crítica, en lo personal me llevo a los labios un sabor más agrio que dulce. En primer lugar señalo que el pícaro o el antihéroe se convierte en un personaje querido por su audacia, intelecto y valga la redundancia; picardía.

En un principio señalé que la estupidez humana no permitía ver la verdadera crítica que trae la trama y los personajes, y se daba el caso de que todos querían ser un Underwood e  incluso ven con buenos ojos el engaño, el asesinato, la corrupción y el despotismo.

El éxito comercial y cosmético del personaje Mr. Underwood hizo que para esta temporada se sobrecargara de elementos antagónicos al mismo y nos encontramos con escenas recicladas e innecesarias como cuando orina la tumba de su padre o escupe al cristo y se rompe en la iglesia. ¿En qué momento nos olvidamos del papel de Dios en la política estadounidense y nos adentramos en un drama iconoclasta y paranormal? Pregunta seria.

Como puntos positivos señalo que se nos presenta un poco de Naciones Unidas, el funcionamiento, la preparación y los verdaderos motivos de los líderes de mencionada organización. Claire Underwood comienza a ser un personaje independiente que sale del complejo de Ismene y prueba tener un camino propio.

Claire Aquí nos encontramos ante la duda de si Claire nos responde más a una Michelle Obama y su imagen pública para con su esposo, escenas como la del cambio de color cabello o cuando los ciudadanos de Iowa la estiman más que al propio presidente, o su labor en Naciones Unidas que sirven de paralelo con la agitada agenda «global» de la actual primera dama Obama. Pero también podemos pensar que sería una futura Hillary Clinton. Ya las próximas temporadas nos dirán.

Las tensiones en las relaciones con Rusia y ese afán por derrocar la imagen de Putin, trajeron una trama cargada de política exterior y un personaje como Viktor Petrov, excelentemente caracterizado por Lars Mikkelsen, pero que cargó a la serie de eventos surreales e imposibles que hicieron de la temporada una de ficción muy mal hecha.

Lars Mikkelsen¿La situación del Valle del Jordán o las visitas oficiales de los presidentes a sus respectivos países? ¿Cual rompe más los protocolos diplomáticos y puede ser catalogada de irreal o hiperbólica? Situaciones que si bien no son ni tan divertidas, ni tan intrigantes, como historiador me queda decir que también rompen la realidad histórica del momento y cabe recordar que no nos encontramos ante una serie de ficción, sí un drama ficticio, pero en tiempo real.

Para concluir considero que el éxito y la opinión pública fueron un revés para esta temporada de House of Cards. El libreto y los personajes salieron de sintonía y esperemos que llegue algo de armonía en la siguiente temporada. En algún blog leí sobre los rumores de 12 temporadas para esta serie, ¡oh por los dioses no, no nos castiguen haciendo leñas lo que en un momento fue una muy buena serie!

Califico esta temporada con un 6/10.

El Museo del Romanticismo

Noche triste viste ya,
aire, cielo, suelo, mar.
Mirando del mundo profundo solaz,
esparcen los sueños beleños de paz.

Museo del RomanticismoCreo que no es un secreto para ninguno que soy un romántico empedernido, así que porque no aprovechar los ratos que me quedan libres para complacerme y dedicarme al savoir-faire, llegando así al Museo del Romanticismo en Madrid.

Este magnífico y sencillo museo, fue fundado por el Marqués de la Vega Inclán quien donó la mayoría de sus obras y proyectó el foco y enfoque de la institución artística. Aunque sin el Marqués no existiera hoy día el museo, es de igual importancia la aportación de José Ortega y Gasset. Este filósofo español en su obra; Para un museo Romántico, creó una especie de manifiesto sobre los postulados y rigores a tomar en cuenta para la creación de un nuevo museo, uno romántico.

Como nos señala en su obra Ortega y Gasset, el Museo Romántico es una encomienda. El Romanticismo resume la vida española de la primera mitad del siglo XIX. Me atrevo a decir que incluso los estilos de vida e ideologías como el nacionalismo vasco y catalán, también absorbieron y enriquecieron sus soportes con el movimiento artístico y literario que llamamos Romanticismo.

En palabras de Ortega y Gasset, en el caso de Madrid fue gracias a los románticos que la historia se vistió de color. Originalmente el proyecto para el Museo Romántico estuvo enfocado en el edificio Real Hospicio de San Fernando, existía una necesidad estética incluso en las construcciones para reconocer y ensalzar lo oriundo de Madrid.

Real Hospicio de San Fernando

Real Hospicio de San Fernando

El estilo Barroco de la edificación representa el triunfo de la pasión sobre la razón. Sin embargo, José Ortega y Gasset demuestra y señala las similitudes entre Barroco y Romanticismo, pero aclara que el barroquismo en ocasiones reflejó una pasión muda, en contra parte el Romanticismo abundó en expresiones y palabras.

Aunque el Hospicio debió ser el edificio para el Museo Romántico, hoy día es el Museo de Historia de Madrid, quedando la época impregnada en sus muros y como la exhortación del filósofo a unos «vecinos sentimentales» evitó el deterioro y abandono de la instalación. José Ortega y Gasset satiriza algunos parámetros del Romanticismo, pero en los momentos de dar su opinión deja de entrevisto su alma pura y romántica.

Una mártir

Una mártir

El Museo del Romanticismo como lo conocemos hoy día es a su vez una clase filosófica de Ortega y Gasset, llevando el mensaje de la importancia de aprender a adoptar frente al pasado una actitud certera que nos guíe y no nos lleve a enfrentamientos erróneos y estériles.

La crítica al progresismo y la modernidad se marcó en las letras de Ortega y Gasset y hace eco en los muros del museo. Los progresistas, con su ingenuidad específicamente moderna, creen que sus puntos de vista son definitivos y los únicos admisibles. En ese sentido el progresismo del presente no ha cambiado en nada.

Vivimos en un afán de supeditar la vida actual y la pasada a un mañana que no llega nunca, esa es una de las enfermedades de nuestro tiempo y la trasmitimos a las futuras generaciones de forma innata.

Para vivir se debe aprender las ciencias y cultivar el arte como diría Ortega y Gasset; ser un dilettante apasionado de los modos de vivir. Para mí el museo del Romanticismo es un homenaje a la estética Romántica y marca la diferencia entre Museos Modelos y un nuevo género de museos que lleva tiempo tratando de emerger y la sociedad llena de clichés se lo impide.

No nos encontramos ante un museo que pretende reunir las obras de arte más valiosas, es un museo que demuestra el que aunque muchos llaman Mal del Siglo definió y continúa definiendo la vida española, europea y latinoamericana; el Romanticismo.

Historia de Hispanoamérica: Los Caudillos

Hispanoamérica

Hispanoamérica

Después de la independencia, Hispanoamérica quedó en una gran resaca donde nadie sabía lo que iba a hacer. Se trabajó y formuló la independencia, mas no había un proyecto de vida. A mi criterio, la separación de la metrópoli se veía como algo casi imposible, un acto de rebeldía en el que había que morir en el intento. Toda la situación que enfrentó la sociedad criolla se sumó a una visión de mundo que abrazada en vivir el presente, trazó un plan de renovación inmediato, pero no pensó en el largo plazo.

En los antiguos virreinatos quedó un vacío de autoridad enorme, incluso instituciones como la iglesia quedaron débiles tras los gritos de independencia. Desde México hasta la Patagonia se dio un choque entre las nuevas ideologías y los restos del feudalismo. Ese conflicto impidió la solución de muchos problemas que hasta el sol de hoy arrastra Hispanoamérica.

En su gran mayoría, las nuevas naciones quedaron destruidas en vida y materiales. Hubo una degradación inmensa en recursos naturales y sociales. Algo que muchos hispanoamericanos desconocen y parecen olvidar al celebrar el día del «libertador de América,»  es que los líderes que finiquitaron la revolución y asumieron el poder, no estaban dispuestos a tocar el andamiaje social.

El Libertador de América

La crisis y las condiciones nefastas inmediatas, fueron el revés mayor para los nativos que acabaron más pobres y en peores condiciones al perder la protección de la corona española. Fueron años inestables que dieron como resultado un periodo crítico donde prevaleció la inestabilidad y por consiguiente se creó una necesidad de militarización, para poder garantizar un orden. Un nuevo problema llegó cuando los militares en lugar de traer orden, trajeron más conflictos y un gasto público arrasador.

Las principales características de los años de postindependencia circulan entre las siguientes:

  1. Fragmentación política: áreas muy diferentes donde nada los unía salvo el resentimiento.
  2. Ausencia del nacionalismo: no había un concepto de nación o patria, el sentimiento era a su región, lo que los llevó a preguntarse ¿dónde están las fronteras? los antiguos virreinatos, capitanías generales y recursos naturales fueron los pilares para establecer las fronteras.
    • El pasó del tiempo mostró cuatro tipos de guerra que facilitaron el concepto de nación en Hispanoamérica:
      • Guerras nacionales
      • Guerras internacionales
      • Guerras civiles
      • Ataques extranjeros
  3. Crisis económica: las condiciones económicas no facilitaron la integridad nacional.
  4. Vacío de autoridad: desapareció la corona y surgieron las fuerzas centrifugas que en lugar de unir dispersaron los territorios.
  5. Disgregación social.

Mapa Virreinatos

En el caso de Brasil nada de esto ocurrió. Después de la independencia en Brasil no hubo un periodo crítico, porque se mantuvo la monarquía. La monarquía se brasilizó, se transformó en una monarquía a lo Brasil y no a lo Portugal.

Como resultado de todo lo mencionado es que surgen figuras como la de los caciques, caracterizados por su regionalismo. Enfatizo en que todavía en este momento no podemos hablar de nación en las antiguas colonias españolas. Elementos como el aislamiento, el latifundio y la clientela, hicieron posible el sistema de caciques.

Los caciques nacieron de las grandes extensiones de tierra, lo único que quedó tras la independencia fue la tierra, los grandes líderes de la revolución, y los llamados hoy «padres de la patria» desaparecieron. Hispanoamérica se quedó sin corona y ella se llevó, en su momento, las principales instituciones sociales que podían cambiar el panorama y mitigarlo.

Los caciques comenzaron su gobierno estableciendo relaciones de clientela con la gente que los rodeó. Ante el caos las personas buscan protección, los caciques la ofrecían a cambio de su lealtad y fidelidad. El factor del miedo entró en juego, si la clientela no hacía lo que el cacique quería, él los castigaba. Un modelo completamente feudal.

El poder del cacique se basó en la debilidad y fragmentación de los estados. El caciquismo atentó contra la soberanía y enfrentó a diversos caciques en conflictos territoriales y regionales. Esa nueva crisis de conflictos entre caciques trajo a escena a un nuevo personaje: el Caudillo.

Benito Juárez

Benito Juárez

El cacique se convirtió en caudillo cuando uno de ellos logró dominar a los demás. Ahora sí podemos hablar de un estado o nación, ya no hay separación, ahora se habla desde una perspectiva nacional. Para muchos historiadores el siguiente paso del Caudillo es la Dictadura Personalista.

El fenómeno del caudillismo se dio prácticamente en toda Hispanoamérica. En Brasil se dio más tarde y se le llamó coroneis. De la mano del caudillismo se dio el compadrazgo, una relación de padrino entre el caudillo y su clientela.

La pregunta que frecuentemente se hace en los exámenes de Historia Hispanoamerica es ¿por qué surge el caciquismo? Sin duda alguna, la falta de madurez política es la razón principal. Hispanoamérica tuvo que fundar su legitimidad y soberanía sin liberarse de las estructuras feudales. La ausencia de una conciencia nacional abrió una lucha de clases que acabó en choques entre las ideologías democráticas y las estructuras arcaicas.

No todo fue negro para el caudillismo, la unificación es un factor positivo que se logró gracias a los caudillos. El cacique daba paso a la fragmentación, no permitió la unificación, el caudillo sí empezó a consolidar, se puede hablar de naciones con los caudillos. ¿Podemos hablar entonces del Caudillismo como un mal necesario?

Un error frecuente es pensar que los caciques eran militares. No siempre fue así, hubo casos de civiles. Todos tenían carisma, liderato, don de mando y debían tener dinero o una capacidad económica. En su fase inicial no todos fueron poderosos. Muchos llegaron al poder de manera fraudulenta. En caso de flaquezas utilizaban la violencia, la represión y el miedo. El objetivo siempre era mantener el orden, crearon los primeros escuadrones de la muerte. Ejemplos de estos ejércitos de la paz son:

  1. La Mazorca de Rosas.
  2. Los Rurales
  3. Los Llaneros de Páez
  4. La Dina de Pinochet

Los caudillos aparentaron ser democráticos cuando en realidad no lo eran. No estaban seguros durante los primeros años de su gobierno, por lo tanto tenían que satisfacer las necesidades de los opositores y los allegados. Siempre se piensa que el caudillo tiene un perfil, se ha estereotipado. Sin embargo, hubo multiplicidad de caudillos, no se puede generalizar ni agrupar, hay diferentes prototipos.

  • Hubo caudillos reformadores como Benito Juárez; un ilustrado que liberó al país de la religión y de un gobierno clerical y conservador.
  • Otros como Tomás Guardia que terminó con la hegemonía de la oligarquía.
  • Algunos caudillos eran bandidos que robaron el patrimonio nacional como Anastasio Somoza.
  • También estuvieron los caudillos honrados.

¿Para qué ha servido el Caudillismo? A manera de conclusión es certero que fueron necesarios para unificar los territorios nacionales, aun cuando odio la expresión, fue un mal necesario que sirvió como elemento centralizador. Los caudillos sirvieron para incluir aspectos democráticos, aunque los utilizaban para su propio beneficio.

Todo lo que tiene un comienzo tiene un final. Diversos factores provocaron la desaparición de los caudillos. La integración nacional, aferro los sentimientos del pueblo y comenzó a apagar el caudillismo. Nuevos grupos sociales, como la clase media y los obreros, surgieron con nuevas ideologías opuestas a las del caudillo. La educación se amplió y se hizo más accesible, un pueblo educado cambia su visión de mundo y mentalidad.

Pero les recuerdo que aunque el caudillo ha ido desapareciendo todavía hay aspectos que prevalecen y los vemos en figuras tan emblemáticas y queridas como el cándido Barack Obama. Eso es tema para otra entrada.


Tres ejemplos de Caudillos más conocidos:

José Gaspar Rodríguez de Francia

José Gaspar Rodríguez de Francia

José Gaspar Rodríguez de Francia

  • Comenzó un intento por aislar a Paraguay. Una vez dentro de Paraguay era prácticamente imposible salir.
  • Limitó el comercio y los correos.
  • El modelo que prevaleció en Paraguay era la Autarquía económica o autosuficiencia económica.
  • Rodríguez de Francia se reconoció a sí mismo como “el Supremo”.
  • Explotó el nacionalismo paraguayo a su favor, demonizando la imagen de los territorios vecinos a Paraguay.
  • Se basó en la premisa de que Paraguay no estaba dispuesto a cambiar el dominio de España por el de Argentina o Brasil.
  • Aisló el país con el pretexto de salvarlo de la absorción.
  • Atacó y debilitó a la iglesia.
  • Protegió y fortaleció los poderes de la oligarquía.
  • Dio la impresión de que todo se movía, pero nada cambio.
Juan Manuel de Rosas

Juan Manuel de Rosas

Juan Manuel de Rosas

  • Juan Manuel de Rosas era un estanciero.
  • Rosas no era militar, era un hombre rico.
  • Controló toda la prensa.
  • Exigió y rindió culto a su persona.
  • Rosas empleó una acción represiva hacia los indígenas, los consideró incultos e incapaces de gobernarse.
  • Hay prosperidad, orden, unidad y comercio exterior.
  • Obtuvo muchos logros a cambio de una represión brutal.
  • Personaje maquiavélico tanto león como zorro, se presentó como una caudillo más que luchaba por los interés locales de las provincias, en realidad consolidó y apoyó el poder central.
  • Rosas organizó la mazorca, escuadrón de la muerte, con el fin de silenciar a sus enemigos.
Antonio López de Santa Anna

Antonio López de Santa Anna

Antonio López de Santa Anna

  • Contrario a Rosas fue militar.
  • Poseyó don de mando. Hombre astuto y seductor que logró combinar ambas características con una enorme dosis de audacia y caradura.
  • Figura grotesca, jugador de gallos y tenorio.
  • Aparentó ser democrático ejerciendo la Presidencia once veces.
  • Rindió culto a su persona, se hizo llamar  a sí mismo «su alteza serenísima
  • Su clientela era el ejército y los terratenientes conservadores.

La Ruptura con la Historia

Gustav_Klimt_017Desde finales del siglo XIX la sociedad comenzó a mostrar peculiaridades y particularidades en la mayoría de los aspectos básicos del diario vivir. El arte, que en mi opinión, es la actividad más pura y cotidiana del hombre, no fue la excepción a la norma. Así fue que llegamos a un siglo XX en el cual la juventud hizo tabula rasa poniendo fin a la definición del arte.

¿Qué es el Arte? Es una de las preguntas más sencillas y complejas, más abarcadoras e intrínsecas, más cuadrada y redonda. Esta pregunta sigue siendo tema para debates, ponencias, presentaciones, lucro, política, economía, sociedad y muchos otros aspectos que de antemano me hacen definir al arte como un estilo de vida. Sin embargo, y para ser académico, defino el arte como todo tipo de actividad que conlleve la elaboración o creación de una obra, mediante el uso de una infinidad de materiales o elementos.

La interpretación y definición del arte es algo subjetivo en cada persona y donde la cultura es un factor determinante. Lo que sí dejo claro es que no puede existir arte sin intención y personalmente restrinjo la definición como una actividad humana. Son muy lindas las creaciones que corren en la web de primates, elefantes y un sinfín de animales haciendo «arte», pero no se debe olvidar que fue un humano el que enseñó a la criatura un proceso con un fin premeditado.

Las crisis mundiales y las nuevas filosofías dieron paso a una sociedad que con cada año que pasaba se tornó más radical. Es en la cultura y la atmósfera del siglo XX donde la unificación de factores opuestos a partir de los cuales se habían formado un estilo, dieron paso a lo que se conoció como Art Nouveau en Francia, Modern style en Reino Unido y Jugendstil en Alemania, donde alcanzó su máximo esplendor.

11-69 Peter Behrens, The Kiss, 1898En casos como el del nuevo movimiento alemán el nombre ya es por sí mismo una especie de declaración de principios. A través de toda Europa se comenzó a hacer tabula rasa barriendo y desechando los adornos y las variedades victoriana en el Reino Unido, guillermina en Alemania y posnapoleónica en Francia y España.

El art nouveau se propuso cambios radicales en el entorno humano. Los nuevos jóvenes artistas querían llenar de cosas bellas al mundo, mientras luchaban por la conservación de la individualidad ante una sociedad cada vez más tecnificada. Estos artistas proponían que la tecnología debía ser humanizada; las máquinas debían estar al servicio del hombre, no al revés. Cierta tendencia contra la filosofía de José Ortega y Gasset es papable. El filósofo español nos habló de una deshumanización del arte.

Los participantes del art nouveau en su mayoría eran pintores, pero prontamente se dedicaron a la arquitectura y a las artes menospreciadas, a fin de facilitar la difusión de sus ideas. Algunos de ellos fueron: Henry van de Velde en Bélgica, Joseph María Olbrich en Viena, August Endell en Múnich, Peter Behrens y Richard Riemershmid en Berlín.

Fueron los orígenes del art nouveau el manifiesto y propuesta del futuro Constructivismo Ruso. Paradójicamente cuando el art nouveau llegó al pueblo ya se había distorsionado tanto que para muchos resultaba irreconocible. El art nouveau no planteó sólo una nueva estética, sino también una nueva ética del arte.

Aunque el art nouveau decayó prontamente, hay que ver, estudiar y analizar su trascendencia y el inmenso significado histórico que dejó. Estos movimientos que solemos agrupar en el renglón art nouveau, prepararon el camino para nuevos estilos y movimientos artísticos.

Muchos de sus artistas querían cuadros y obras en los que el público no preguntara por el tema y se perdieran y adentraran en la obra. Por otro lado tenemos a la figura de James Ensor, quien desenmascaró a la sociedad y a su vez la dejó que se pusiera la máscara de su propia elección. Muchas de sus obras resaltan y muestran la muerte y la decadencia de la sociedad. Ensor no fue impresionista ni simbolista, no tuvo escuela artística, sin embargo muchos expresionistas y surrealistas aprendieron de él.

En las obras de Edvard Munch se ve un cambio drástico, en sus primeras obras se aprecia la naturaleza depresiva y una atmósfera pesimista, sus circunstancias personales sin duda contribuyeron a convertirlo en un pionero del modernismo. De Munch los expresionistas aprendieron:

  •   A transformar sus sensaciones más profundas en la pintura.
  •   A reducir la figura humana y el paisaje a lo esencial desprovisto de todo detalle superficial.
  •   A subordinar la forma al precio de la deformación.
  •   A enfatizar la necesidad expresiva del artista.
  •   A revelar la realidad oculta bajo la superficie de las cosas.

Es impresionante conocer y ver las obras de la vanguardia del siglo XX. Estudiar el cambio radical en las representaciones tradicionalistas como El nacimiento de Venus de Botticelli y compararla con Las señoritas de Aviñón de Picasso es un éxtasis. Incluso la vanagloria y el culto predilecto a Dalí y los surrealistas es algo casi de ensueño. Pero más allá de todo, y de todos, es placentero conocer la raíz y el terreno que fue fertilizado para que estos grandes maestros del arte llegaran al pedestal donde hoy los tenemos.

El Dinosaurio – Augusto Monterroso

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Fin


Augusto MonterrosoQuizás alguno no lo sepa, pero acaban de leer el cuento más corto del mundo. El dinosaurio, de Augusto Monterroso, es uno de los textos más estudiados, citados y parodiados en la historia de la literatura y la escritura.

El dinosaurio está incluido en muchas antologías publicadas en el mundo hispanohablante como Argentina, Chile, España y México. También ha sido traducido a varias lenguas latinas como el francés, el italiano, el portugués y el catalán. Este sencillo cuento, de sólo siete palabras, ha fungido como motor e inspiración para movimientos literarios y miles de estudios. Aunque parezca imposible ha causado furor incluso como motivo de reflexión política

El Dinosaurio - Homenaje Augusto Monterroso - YouTube

La primera duda que a mí me surgió cuando leí esta joya literaria, fue la pregunta ¿quién despertó? Luego de horas y horas analizando acabé con una lista de aproximadamente treinta y cinco posibles sujetos, pero claro todos eran inventos de mi imaginación pues el cuento no indica nada al respecto. Lo que sí denoté fue la importancia significativa que tiene el uso de la coma en este cuento. Es la coma la que nos señala que hay un sujeto implícito en la historia, a parte del dinosaurio.

El dinosaurio

El dinosaurio

Los gramáticos nos dicen que es algo obvio, pues el sujeto está implícito en la oración y se refiere a una tercera persona singular, entiéndase él o ella. Sin embargo, el enigma no está resuelto, él o ella pueden ser cualquier persona, puede ser usted o aquel otro, o incluso el de más atrás. Los modernos estudiosos de la obra monterrosina sostienen que:

Cita1Efectivamente llevan razón los gramáticos al decir que el sujeto de este cuento es un sujeto expreso, adrede Monterroso lo colocó de esta forma pues al no designar a una persona en específico se sobre entiende que Monterroso se está dirigiendo a todos los que no son Augusto Monterroso, es decir, el escritor le está hablando a toda la humanidad».

Teniendo presente que la humanidad es una voz en tercera persona singular, y dándole crédito a los gramáticos y estudiosos, concluyo que el guatemalteco Augusto Monterroso se refiere o más bien hace alusión al despertar de la humanidad. Hay cierto grado de paralelismo con obras como la La Repúlica de Platón y el relato de La Caverna, pues nos encontramos con una sociedad premeditada a ver y entender algunas cosas, pero incapaz de pensar y despertar.

Cuando empecé este blog el dinosaurio todavía estaba allí...

Cuando empecé este blog el dinosaurio todavía estaba allí…

La segunda parte del cuento se opone a la primera, aquí tenemos un sujeto explícito; un dinosaurio. Los más osados, y sin ganas de razonar, indican que el significado de esta obra es que un día la humanidad despertará y se encontrará con la época prehistórica. Personalmente, considero que nuevamente hay que acudir a la metafísica. La figura del dinosaurio denota muchos posibles significados e interpretaciones, no siempre la interpretación más fácil es la más correcta.

La feria de los discretos: MICRORRELATOS PARA TERCERO DE LA ESO

Son grandes los debates que enfrentan a los estudiosos y analistas. Algunos dicen que es un cuento optimista que recalca que en un futuro la humanidad despertará. Otros señalan el carácter completamente pesimista pues al el dinosaurio continuar ahí hace referencia a que no importa que la sociedad despierte, seguirán estando en ella la barbaridad, la sinrazón y la bestialidad. Entonces, ¿no sería mejor continuar durmiendo ante este futuro terrible y oscuro que nos predice Monterroso con su cuento?

Dinosaurio | Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba a… | Mauricio  Ballen | Flickr

Finalmente, concluyo que el cuento tiene siete palabras y no creo que sea coincidencia el hecho de que el siete es el número cabalístico que representa la perfección. Aunque muchos discuten los procesos gramaticales para contar las palabras, no olvidemos entonces que si sumamos las letras que componen a El Dinosaurio, el resultado es 43. (4 + 3 = 7).

Navegando en la red me encontré con estos diez elementos para el análisis de El Dinosaurio. Aquí los adjunto y si alguno se anima a dar su análisis y conclusión, me encantría leera.

1) La elección de un tiempo gramatical impecable y la naturaleza temporal de casi todo el texto.

2) La equilibrada estructura sintáctica, alternando tres adverbios y dos verbos.

3) El valor metafórico y alegórico, de una especie real pero extinguida: los dinosaurios.

4) La ambigüedad semántica: ¿quién despertó? ¿dónde es allí?

5) La pertenencia simultánea al género fantástico, al género de terror y al género policíaco.

6) La posibilidad de partir de este cuento para la elaboración de un cuento de extensión convencional.

7) La presencia de una cadencia casi poética, contiene un endecasílabo; una estructura gramatical maleable.

8) La posibilidad de ser leído indistintamente como cuento o como relato.

9) La condensación de varios elementos cinematográficos: elipsis, sueño, terror.

10) La riqueza de sus resonancias alegóricas: kafkianas, apocalípticas o políticas.

Mentes Diabólicas (2006)

También traducida al español como Mentes Criminales y cuyo título original en inglés es Like Minds, es una película dirigida y escrita por Gregory J. Read y catalogada en el género de Thriller o suspenso psicológico. El film cuenta el posible juicio contra el joven Alex Forbes, sospecho de la muerte de su compañero Nigel y de otros asesinatos que lo convierten en un posible psicópata.

Watch Like Minds on Netflix Today! | NetflixMovies.com

La película tiene narraciones en primera persona de Alex Forbes y emplea la técnica de la analepsis al presentar los sucesos. Alex introduce diciendo que no quiere pensar que es malo o que una locura empezó en él. La génesis presenta una atmósfera desalentadora en la que ya la policía a decidido la culpabilidad del joven, pero debido a la falta de evidencias tangibles necesitan la confesión de Forbes, recurriendo a una psicóloga forense para agilizar la declaración del acusado.

Movie Review: "Like Minds," Starring Eddie Redmayne

La relación médico-paciente es muy curiosa, a lo largo de toda la cinta, y como ya conocemos de otras películas e historias, el doctor culmina creando empatía con su paciente y llevando la investigación a un plano más allá de lo esperado. La Dra. Rowe comienza un estudio de la vida de Alex para analizar los eventos que lo llevarían a cometer los homicidios, mientras Forbes confiesa su culpabilidad involuntariamente. Poco a poco, Sally Rowe se verá sumergida en los extraños juegos mentales de los jóvenes y se percata como, aún después de muerto, Nigel mantiene un dominio mental sobre Alex.

Alex Forbes

Alex Forbes

Alex Forbes es un joven criado en un colegio cristiano masculino, del cual su padre es director. Un estudiante destacado con una mente brillante y cualidades extraordinarias, pero inmerso en un mundo represivo y cruel del cual su padre es el mayor verdugo. La llegada de Nigel Colby al colegio desata en una extraña relación en la que Nigel tiene un control asombroso sobre las acciones de Alex. Nigel que en inicios comparte habitación con Alex, trae a la película una de las teorías de aprendizaje; el aprendizaje por competencia.

Like Minds (2006) | MUBI

Like Minds es una película para pensar como indica su clasificación, algo arriesgado ya que esta generación contemporánea les gusta todo excepto pensar. No es una película para ver entre amigos o rodeado de familiares. Exige toda nuestra atención como espectadores ya que muchos de los detalles son vitales para la interpretación del film.

Alex y Nigel

Alex y Nigel

Es apreciable una pequeña crítica al Nazismo en uno de los diálogos iniciales y que a mi interpretación es acentuado cuando vemos los experimentos y disecciones de animales y humanos que hace Nigel. En suma, la trama involucra temas históricos relacionados al ocultismo y el mundo de los misterios como los templarios.

Addicted to Eddie: Like Minds 2006 - stills, gifs, video

Mentes Diabólicas presenta la psicología de la Gestalt a lo largo de toda la película y como El todo es mayor que la suma de todas sus partes.Otro de los planteamientos expuestos es la frase atribuida a Maquiavelo y que en cada momento nos hará reflexionar sobre si los resultados justifican los medios.

Like Minds - Publicity still of Eddie Redmayne & Tom Sturridge

Esa voz que muchos tenemos en la cabeza y que escuchamos constantemente es analizada en Like Minds así como las capacidades telepáticas y telequinéticas. Se nos presenta algo que sabemos, pero siempre ignoramos; la mente es un mundo propio sin límites. Finalmente, considero que una de las grandes lecciones de esta película es lo funesta y dañinas que puedes resultar las relaciones de los padres con los hijos.

Like Minds Movie Streaming Online Watch

Es un correcto thriller psicológico exigente, pero que logra inteligentemente todo lo que se propone; dejarte pensando y enfatizar las ansias de saber, querer e imaginar lo que pasará. La recomiendo para momentos de reflexión o ganas de pensar en algo más allá de la rutina y lo normal, es un desarrollo extraño con un final asombroso.

Califico esta película con un 8/10.

Los profetas del color

Paul Gauguin, D'où venons-nous? Que sommes-nous? Où allons-nous? 1897

Paul Gauguin, D’où venons-nous? Que sommes-nous? Où allons-nous? 1897

Nebiim es una palabra hebrea que significa «profeta» y es la raíz del término Nabis, que agrupó a varios artistas franceses que fungieron de profetas al adelantarse a su tiempo, reflejar nuevas inquietudes y abrir nuevos senderos en el mundo de las artes.

Paul Sérusier, Enfants a la barque. 1906.

Paul Sérusier, Enfants a la barque. 1906.

La fecha de esta corriente artística data de finales del siglo XIX y fue de mucha influencia para los futuros movimientos de vanguardia de principios del siglo XX, en particular para el Fauvismo y el Expresionismo. La principal preocupación de los Nabis era el color en las obras y su mayor influencia fue el pintor francés Paul Gauguin. Liderados por Paul Sérusier a medida que el movimiento creció otro «Paul» fue cobrando importancia entre los Nabis; el escritor y pintor Paul Ranson. Los Nabis, en mi opinión y la de muchos críticos del arte, fueron quienes prepararon el terreno para que posteriormente se desarrollara el arte abstracto.

Paul Sérusier, Le Talisman. 1888.

Paul Sérusier, Le Talisman. 1888.

El arte para los Nabis era una forma subjetiva para expresar las emociones. Desde el Renacimiento el arte había pasado a ser un retrato de la realidad y la perfección, postulado que todavía algunos radicales arrastran a nuestros días. Esto alejaba completamente el mundo interior del artista, sus ideas y pasiones.

El color fue básicamente todo para este movimiento; era la forma de expresar sus sentimientos y estados de ánimos. El público encontró pinturas alusivas a las culturas exóticas y orientales, temas relacionados a la burguesía y sus actividades de ocio, deformación de la realidad (tanto objetiva como subjetivamente) y la implementación de otras técnicas de arte como la litografía y los grabados.

Paul Ranson, Nude Laying on Her Back in a Clearing. 1893.

Paul Ranson, Nude Laying on Her Back in a Clearing. 1893.

En el arte de los Nabis son apreciables dos tendencias claras, una espiritual y otra decorativa. La tendencia espiritual fue la más similar al pintor Paul Gauguin, teniendo rasgos románticos y una mirada hacia la Edad Media y lo primitivo, mezclando incluso el simbolismo bíblico. La tendencia decorativa fue la más próxima al Impresionismo y las ideas de Edgar Degas, se interesó por los temas burgueses y sobre todo por los tropos íntimos que reflejaban el Horror Vacui.

 Paul Ranson, Saint Anthony and his pig. 1898.

Paul Ranson, Saint Anthony and his pig. 1898. (Tendencia espiritual)

 Paul Ranson, Witch and Cat. 1893.

Paul Ranson, Witch and Cat. 1893.

Paul Ranson, L'enlèvemenet. 1889.

Paul Ranson, L’enlèvemenet. 1889.

Paul Ranson, La chambre bleue. 1891.

Paul Ranson, La chambre bleue. 1891.

Colores sonoros escuchan mis ojos

»Después de comer alcachofas el agua tiene sabor a azul«.

.

A diferencia de muchos, en lo personal, guardo perfectamente eventos y sucesos de mi niñez e infancia. Mi lengua vernácula fue el español,  por otro lado mi familia paterna para preservar sus costumbres y convertirme en alguien orgulloso de mis raíces me inculcó el catalán al otro lado del atlántico. Desarrollé mejor el español pues fue el idioma que escuché con más frecuencia y cuando llegué al jardín de niños comenzó la introducción del inglés como segundo idioma.

Sinestesia, mis primeros años

Sinestesia, mis primeros años

Me pude barajar básicamente bien entre blue, rojo, taronja. Para mí hablar español era hablar rojo. Pensar en catalán era pensar en naranja y escribir en inglés pues sencillamente; escribir en azul. Desde niño fui un estudiante bastante acorde y sobre la media por lo que no hablé con nadie sobre mis hábitos de estudios más allá de mis padres. Ellos vieron esa característica mía como un mecanismo de aprendizaje y no prestaron mucha importancia al asunto, he sido el hijo raro del matrimonio.

Clase de arte pre-escolar

Clase de arte pre-escolar

Sin embargo, según crecí enfrenté situaciones que aunque para mí parecían normales y nunca las comenté, más tarde supe que no eran así. En la escuela primaria cuando iniciamos las actividades de los colores primarios y sus mezclas sentí un disgusto morado al ver el violeta agobiante que surgió del rojo y el azul y ese naranja cortante que resultó del amarillo y el rojo. Otro de muchos ejemplos era cuando asistía al comedor escolar y al colocar y arrastras las bandejas metálicas sobre otra superficie metálica escuchaba un verde monte a chispazos.

Como comenté, no lo hablé con nadie porque como dicen los discursos de educación e igualdad de los colegios, yo pensaba que todos veíamos lo mismo y escuchábamos de la misma manera, en suma que creo que todos cuando nos rascamos los ojos vemos las galaxias. En la adolescencia tuve un accidente con un perro salvaje que mordió mi mano, fue una herida tan profunda que incluso el hueso era visible. En todo el proceso quedé en una especie de coma del que no reaccioné hasta llegar al hospital.

Cuando el doctor me preguntó por lo sucedido y cómo me sentía yo sólo dije que sentía un dolor azul malva cada vez más sólido. Fue entonces cuando el doctor me preguntó que si era sinestésico (sinesteta). Yo con 12 años, asustado y escuchando de un doctor que soy algo que no sabía lo que era, y era la primera vez que lo escuchaba, mi reacción fue la de pensar que tenía algo terminal y que seguramente me amputarían la mano.

Emma Coolidge, serie Heroes

Emma Coolidge, serie Heroes

La sinestesia desde el campo científico es la interferencia de sensaciones de diferentes sentidos, por ejemplo oír colores, ver sonidos e incluso saborear al tocar alguna textura. La vida de un sinestésico fluye entre tonos de color, matices de sonido e intensidades de sabores. Un sinesteta tiene percepciones reales y no asociaciones aprendidas como: verde=esperanza, rojo=amor, blanco=paz. La depresión suele aumentar las actividades sinestésicas en las personas, bravo ahí lo confirmé.

En el mundo de las literatura la sinestesia es una figura retórica que mezcla sensaciones y opuestos. Indagando en Internet me topé con un documental que se estrenó a finales de enero de este año. El documental está disponible en YouTube y lleva el título de; Sinestesia. Arte, dolor y sexo. Ha sido uno de los mejores documentales que he visto. Explica de  manera concreta lo que es la sinestesia desde el punto de vista clínico y social. Sumado a que presenta casos de sinestésicos que pasaron situaciones similares a las que yo viví y continuaron viviendo, pero también muestra a no sinestetas interesados en trabajar y descubrir ese campo. Algo difícil pues como todo fenómeno se pone de moda y acabamos con media población sinestésica. (Como esta pasando con los alérgicos al gluten y la lactosa).

Sinestesia. Arte, color u sexo

Muchas de las personas con sinestesia acaban relacionadas a las artes. Artistas como Vasili Kandinski y movimientos como el de la Bauhaus, crearon teorías y usaron la sinestesia en sus agendas. En los orígenes se asociaba la sinestesia a la brujería, hechicería y actividades paranormales, típica actitud ante lo que no se conoce.

El hechicero

Todos los estudios realizados han coincidido en que la sinestesia se desarrolla y se mantiene con la persona evolucionando a medida de su crecimiento. Se considera entonces que la sinestesia resulta satisfactoria para la música y su apreciación, pero dificultosa para los números y las agrupaciones. Para otros científicos hay una línea fina entre la sinestesia y la ciencia ficción.

Existe la teoría de que todas las personas en algún momento sea voluntaria o involuntariamente tienen alguna manifestación sinestésica, así pues es frecuente escuchar la frase «amarillo chillón» que suele acompañar al color con una sensación de grito y rudeza. También se da el caso del Feeling Blue anglosajón, en este sentido y como ya mencioné anteriormente con algunos ejemplos, no se trata de una sinestesia natural, sino que es sinestesia aprendida.

Sinestesia, grafema-color

Sinestesia, grafema-color

Mientras normalmente una persona ve las palabras de un libro de color negro, un sinestésico las puede ver en cualquier color e incluso es común que vea una letra específica en un color particular. Existe también la Sinestesia-tacto-espejo, que es la más emocional de todas y que está más ligada a la empatía que a las sensaciones.

Así por ejemplo si se ve a alguien llorando o sufriendo la persona llora y sufre igual que la otra. Ligado a esto esta el Efecto Pinocho; algunos sinestetas enfrentan un cambio en la temperatura de su nariz de acuerdo a lo que ven.

El desarrollo educativo es importante para la evolución de la sinestesia. En la mayoría de las ocasiones se le corta la creatividad a los niños con lo que es estéticamente correcto. Los estudios indican que todos nacen con tendencias sinestésicas como relacionar el grafema [i] con el amarillo. Sin embargo, si en la escuela pintan una [A] naranja para un sinesteta puede resultar en caos y desesperación, mientras que un no sinesteta puede aprender Naranja=A y cargarlo en su crecimiento. En los niños es difícil hacer estudios de caso y muestra ya que en la niñez se suele asociar el color favorito con todo. Estudios más avanzados recurren a la hipnosis para llegar a la sinestesia.

En la sexualidad es considera la sinestesia como un propulsor de actividad sexual más placentera, pero también puede acabar en lo opuesto; mayor dolor. Es fina la línea entre el placer y el dolor, un sinestésico puede saborear el acto con solo tocar o frotar una parte del cuerpo de la otra persona. Palabras y gemidos también pueden acabar en colores de satisfacción o dolor.

Edvard Munch, El grito. 1896.

Edvard Munch, El grito. 1896.

En mi caso padezco de dermatopatofobia y tripofobia. Por motivos de tranquilidad emocional y mental no adjuntaré una imagen que muestre estas fobias. La dermatopatofobia son patrones de infecciones, erupciones y lesiones en el cuerpo. Mientras que la tripofobia es la repulsión causada por figuras geométricas unidas. Considero que mi sinestesia circunnavega a estas dos fobias en mí. El colorido dolor, algunas veces grisáceo, que siento al estar expuesto a situaciones con estas fobias, me dejan viendo gritos y aullidos de ansiedad y agobio que no se los deseo a nadie.

Una pregunta frecuente es: ¿tienen un lenguaje propio los sinestetas? Los sinestésicos  tienen un amplio repertorio de sensaciones, cada uno las enfrenta independientes a las de los demás. Aunque matices y tonalidades pueden coincidir entre sinestetas, es más frecuente que cada uno enfrente situaciones como ver colores completamente opuestos a los del otro.  Queda claro que es algo neurológico y no psicológico, en el que la carga emocional influye de forma drástica.

Logo, Sinestesia

Logo, Sinestesia

El debate final es sobre si es la sinestesia una virtud o un defecto. En mi opinión, coincido con que no usamos la sinestesia como proceso de creación, para nosotros todos lo perciben así, aun cuando estos estudios nos dicen lo contrario.

A un sinesteta le molesta que le cambien su mundo, siente desplacer y evita palabras con algunas formas, aquí es un poco de defecto, a veces tratamos de evitar situaciones que no son de nuestro agrado y pocas veces nos comprenden.

Yo lo veo como una cualidad especial con ventajas y desventajas, como lo es ser alto. Finalizo creyendo que la sinestesia le abre un camino a la ciencia para llegar a la realidad más allá de su método científico. Es un campo difícil de estudiar pues la ciencia no lo ve con respeto y no le brinda la credibilidad o el valor que realmente amerita.