Snuff, el cine del Infierno

La palabra snuff pasa desapercibida ante los ojos de muchos. A menos que sean apasionados a Baudelaire o acalófilos, podrían considerar incluso la maldición de Lord Voldemort y ni siquiera mencionar la palabra. Mas como bien diría Hermione temerle al nombre, sólo aumenta el terror al hombre. Si bien en lenguas anglogermanas snuff podría traducirse como tabaco o aspirar, el mencionado término podría ser un sinónimo del verdadero y real terror.

El concepto snuff se popularizó en 1971, siendo el editor y novelista Ed Sanders él que lo utilizó al hablar y narrar los asesinatos cometidos por la secta La Familia encabezada y dirigida por Charles Manson. Es cierto que Sanders hizo del término snuff uno equivalente al concepto de muerte, pero no fue precisamente él quien acuñó la analogía anteriormente señalada. Edgar Rice Buroughs en 1916 en el quinto libro de Tarzán; Tarzán y las Joyas de Opar señalaba la palabra snuff it como una encomienda que significaba mátalos.

Dentro del escenario mencionado, es que nace el llamado cine de los condenados o cine del infierno; el cine snuff. Siendo sincero, y tal y como ocurre con todo lo catalogado como oscuro, se sabe muy poco y se especula mucho sobre el mismo. En síntesis, se dice que el cine snuff consiste en los vídeos y grabaciones en los cuales se asesinan, mutilan o torturan a personas y animales, siendo filmados con el objetivo de crear un registro de las víctimas para luego vender las grabaciones a un público selecto.

En 1960 bajo la dirección de Michael Powell se estrenó la película Peeping Tom (el fotógrafo del pánico) en la cual un asesino graba a sus víctimas, pero como ya mencione el término snuff se popularizó en 1971, haciendo a Peepin Tom una especie de presnuff movement.

Bajo una atmósfera de especulación, intrigas, morbosidad y curiosidad nacía, o quizá deba decir se extendía, un nuevo género cinematográfico que si bien no había sido estudiado o analizado ya comenzaba a saltar a la fama con éxitos como Hardcore, Tesis, 8mm y Cannibal Holocaust. Algunos críticos comparan el cine snuff con el cine gore, aquí no debemos olvidar que mientras el cine gore también trata los temas de terror el mismo se centra y explota lo visceral y la violencia extrema mediante el uso de efectos especiales y el exceso de sangre artificial.

Por el contrario el cine snuff no utiliza ningún efecto especial o artificial, sino que muestra la crudeza del horror en su más natural expresión. Otro debate surge dado que el gore es considerado un elemento del cine y no un género porque sus características más destacadas son estéticas y no narrativas.

Para algunos el prolífico inventor Thomas Alva Edison es el pionero del snuff al filmar ejecuciones de ahorcamientos y la electrocución de un elefante. Se le suman una gama de criminales que grabaron sus hazañas y las atesoraron como recuerdos o trofeos durante las décadas del siglo XX. No obstante, no olvidemos que si bien el género snuff se caracteriza por la naturaleza y realidad del horror, también lo hace por la distribución y propagación del mismo por medio de la venta, aquí entonces los anteriormente mencionados no encajarían.

2277

El cine snuff aunque se maneja en el mundo de lo morboso y lo macabro supo, y sigue sabiendo, como apelar y llegar a la parte oscura que tenemos los seres humanos, atrapando a las personas en un cosmos de repulsión y atracción. Somos atraídos de manera, quizás inconsciente, a este escenario, pero nos aterra admitirlo o compartirlo con alguien más.

A continuación mencionaré varios ejemplos recientes sobre conductas snuff fuera del ámbito del cine. En primer lugar señalo los múltiples casos dónde soldados estadounidenses y británicos fotografiaron y grabaron torturas en la prisión de Abu Ghraib. Estos vídeos e imágenes que quizá no fueron vendidos, si se filmaron con un fin de propagación ante una sociedad enferma y cegada por la venganza y la obsesión por el terrorismo y la destrucción.

El segundo ejemplo son las publicaciones que se comparten a diario en las redes sociales con fotos en las que aparecen niños con algún tumor, malformación o calamidad y son «supuestamente» compartidas para apelar al lado bondadoso de la humanidad.

En tercer lugar menciono los vídeos difundidos por el Estado Islámico y donde sentencian a muerte a quienes van contra su régimen. En los tres casos, al menos a mí, si bien me repugnan las imágenes y los elementos macabros detrás de las personas, no es menos cierto que una inquietud se une a un deseo descontrolado que me vocifera que mire atentamente las imágenes.

Más allá de lo ya mencionado, considero importante señalar el papel del mito y las redes sociales en este campo. Soy un fanático de los clásicos del terror y el horror, y no creo que deba sentirme avergonzado o aterrado por mis gustos. Esto tampoco quiere decir que acepte los crímenes y lo macabro de la sociedad humana, pero si me parece que no estamos sabiendo distinguir la barrera real de la ficticia.

A lo irreal y lo macabro se le añade el hecho de que nuestra sociedad cada vez rompe más las etapas y ciclos de crecimiento, teniendo hoy día a los chavales desde los ocho años con acceso a videojuegos que propagan culturas como la snuff como algo cotidiano, divertido y un ejemplo a practicar.

Ahora para finalizar, toco la polémica mayor del cine snuff, el vídeo de Daisy’s Destruction. Esta grabación, que no he visto ni pretendo ver, navega entre el mito, la ciencia ficción y lo emotivo. Daisy’s Destruction filmado bajo la firma de NLF (No Limits Fun) según las redes sociales graba el momento en que una pareja abusa sexualmente, maltrata y tortura a una niña hasta que entre gritos y llantos desgarradores la víctima fallece.

Desarmemos el rompecabezas y la verdad detrás de Daisy’s Destruction. Sobra decir que cualquier ser humano que se preste a una conducta como la mencionada merece todo el castigo y peso de la ley, en esta vida y en la futura. No obstante, aclaremos algunos elementos que me son no curiosos, sino alarmantes.

Tal como sucedió con el cine snuff, tras la llegada de Una película Serbia, no es hasta que se incluye el elemento infantil cuando la sociedad reacciona o despierta un poco de la nube de confort en que se manejaban. Las torturas, el maltrato, los abusos y demás estuvieron presentes desde antaño, ¿por qué no se reaccionó antes?

Lo siguiente que señalo es la intriga y los rodeos que se utilizan a la hora de hacer la crítica y condenar los actos. Te alardean y repiten tanto que jamás volverán a ver el vídeo, que te va a dejar con disturbios de por vida, que es el peor vídeo que la humanidad ha podido crear, que sólo se consigue navegando a través de la DeepWeb y pagando en bitcoins…o sea me van a disculpar, pero están incentivando a la propagación y difusión del mismo, no a su repudio.

En muchos blogs hicieron reflexiones vídeo-auditivas sobre el cine snuff y Daisy’s Destruction, reflexiones cargadas de imágenes sangrientas, niñas pequeñas, llantos amargos y chillidos desgarradores. Desde lo más profundo de mi corazón me toca decir que la morbosidad que acompaña a la reflexión podría ser incluso más culpable y macabra que el autor del supuesto vídeo.

Y bueno para acabar digo «supuesto» dado que las incongruencias leídas son abismales, desde una niña de 4, 6, 7, 8 y hasta 12 años. Según algunos la descuartizan, para otros la sodomizan, para otros le encienden velas y la bañan con cera caliente y un sinfín de torturas que no repetiré y que son productos de muchas malas series de terror y miedos sociales y psicológicos de cada persona.

Para mí esta Daisy no existió y esto no ocurrió, así lo pienso y así lo quiero creer. Nuevamente nos hallamos ante una dicotomía que depende el lente y la perspectiva con la que se mire, aflorará un resultado diferente. Hasta acabar esta línea no me he atrevido colocar imágenes en la entrada y no sé si lo haga. (En esta revisión ya he cargado de imágenes la entrada).

Como conclusión diré que el mundo psicológico es un océano profundo y todavía poco explorado. Seguimos siendo víctima de nosotros mismos al estar entre la frágil línea entre lo correcto y lo incorrecto, lo real y lo ficticio, el gusto y el goce, el placer y la culpa, la curiosidad y la especulación.

Tal y como pasó con el gore el cine suff se suavizó para hacerlo más comercial. Muchos thrillers series y películas contemporáneas han ido integrando pinceladas de los elementos snuff, pero más diluidas y optando más por el terror en los elementos auditivos y haciendo lo visual más socialmente correcto.

No es menos cierto que muchas listas de «las películas más perturbadoras» siguen apareciendo en las redes y sembrando el germen de la curiosidad en las personas, pero al menos en la última década no he leído ni visto ninguna producción que vuelva a rayar en la polémica aquí discutida.

P. D. pido disculpas si alguna persona sensitiva lee la entrada y las imágenes le perturban.

El expresionismo de Berger en «El Cazador»

Hoy retomo una de las actividades que más disfrutaba por aquí; reseñar películas. Ya en el pasado les había presentado e introducido al guionista y productor Marco Berger, hablando un poco de su película Hawaii. Berger ya es un cineasta de trayectoria en la industria y destaca en el llamado cine queer o cine de temática gay, no sólo en su natal argentina, sino a nivel internacional.

El pasado 28 de mayo estrenó su último largometraje titulado El Cazador. Resumiendo algunas sinopsis en la web, este filme nos presenta la historia de Ezequiel, un joven de quince años que enfrenta su despertar sexual dentro de una atmósfera cargada de algunos elementos oscuros y nos coloca ante un tema tabú; las redes de pornografía y explotación infantil y adolescente.

En esta entrega Berger nos ofrece un thriller, alejándose un poco de sus últimas películas, pero retomando algo de la energía de Ausente una de sus primeras creaciones. Berger, a mi criterio, es un cineasta versátil que puede navegar entre diferentes géneros cinematográficos jugando con ellos, incluso mezclando elementos y no resbala en los clichés contemporáneos o del mainstream.

Quiero recalcar que hay una gama amplia de aspectos que nos hacen a muchos hablar de características propias del cine de Berger. Me refiero a un lenguaje propio de él como cineasta y que es plasmado en todas sus películas de manera que al ver un trabajo suyo lo podemos reconocer. Quizás algún académico se moleste, pero entiendo que es correcto incluso adjetivar estas fisonomías en el termino bergeriano.

El cine de Marco Berger es uno que puede variar de género, pero conserva una esencia muy propia en la que priman la exaltación del cuerpo masculino, el deseo entre hombres, las escenas homoeróticas y sobre todo diálogos cortos o escenas silentes donde lo sublime del lenguaje corporal y las entrelíneas, problematizan no sólo el deseo de los personajes, sino también el de todos los espectadores.

La influencia y preponderancia que ejerce Berger en el cine de temática gay es destacable en todo el ámbito latinoamericano. Marco Berger nos adentra a situaciones cotidianas en las que sus personajes enfrentan su homosexualidad de una forma real y que se aleja, por mucho, de los estereotipos del cine donde el personaje del maricón cae en los cánones socialmente aceptados o es una mera prolongación para escenas de risa o comedia.

Entrando a El Cazador se sigue apreciando lo sublime de Berger, pero hay unos matices diferentes en su expresionismo. Ezequiel, el protagonista de esta entrega, carga un poco de todos los adultos que vemos el film. Su despertar sexual es el típico de cualquier joven que siente atracción hacia otros hombres, pero que no puede verbalizarlo o hablarlo directamente con sus padres.

A la par con el desarrollo de la trama, algo oculto se va presentando y hace juego con la música, la transición de escenas y las locaciones introduciendo un terror incruento que nos atrapa y arropa, haciéndonos incluso igual de ilusos que Ezequiel.

Esta iniciación de Ezequiel en el mundo gay muestra los escenarios y estrategias de seducción que son y fueron utilizadas por muchos de nosotros y será lo que nos guíe al tema oculto de la película; una red de pornografía adolescente y sus diferentes tretas para lograr su objetivo y controlar a los menores.

Este tema podría ser complicado para algunos y caer dentro del concepto tabú. Sin embargo, El Cazador nos hace reflexionar sobre la construcción del deseo en un adolescente gay y como se derrumba al enfrentarse a los códigos y leyes del mundo. Me explico mejor, la impotencia que siente Ezequiel con sus padres a la hora de hablar sobre su sexualidad es el terreno fértil que labra el conflicto principal del film.

La película presenta padres distantes y ajenos que son víctimas de su propia cultura. Cuestionándonos si son ellos los culpables de que estas redes de explotación existan o si la verdadera culpa recae en los valores de una sociedad que enseña a los jóvenes homosexuales a tener que ocultar lo que son y lo que sienten.

Marco Berger no deja de sorprenderme. La manera en que reconoce a los personajes gays más allá de los estereotipos establecidos, incluso por la propia cultura homosexual, es digna de admiración y respeto. En el caso de El Cazador es de esa forma en la que se presenta una crítica sin volverse parte del problema. Acentuando la grandeza de Berger.

No me quiero despedir de esta entrada sin señalar algo que noté y que quizás sean meras conjeturas mías, pero que me han mantenido la mente maquinando. Los principales antagonistas de la película vendrían siendo «El Mono» y «El Chino» es curioso que Berger no le de un nombre propio a estos personajes y los conocemos por medio de alias, pudiendo incluso ser una percepción de lo intangible del delito.

De otra parte hay elementos dentro de El Cazador que nos hacen recordar otras películas de Berger. Javier de Pietro aparece brevemente y nos evoca recuerdos de Ausente. Algunas escenas de los jóvenes en el colegio nos revive un poco de Taekwondo. A mí incluso el título de esta película El Cazador me hizo recordar la escena (que coloco abajo de este párrafo) en Taekwondo, donde Germán está leyendo El guardian entre el centeno, que en algunas traducciones hispanoamericanas el título es El cazador oculto.

Para finalizar este recorrido por El Cazador y el cine de Berger, muchas entrevistas y críticas insisten en señalar que Berger con esta película camina dentro de un terreno cenegoso, personalmente no lo veo así. Que quizá la temática es un poco tabú sí, pero el manejo de primera que le dio Berger claramente lo posiciona en un camino de piedra sólida.

Como ya mencioné, la esencia de Berger está presente en toda la película. Aunque creo meritorio señalar que pinceladas de una nueva estética son apreciable en este film. En otras entregas el ideal de belleza masculina que impone el canon, y sobre todo la cultura gay, no estaba tan presente. El Cazador si nos trae un poco de esa cosmética esnob. Es cierto que uno de los personajes tiene una estética diferente que puede rayar en lo andrógino, pero lo que suele primar son los cuerpos esbeltos, un poco tonificados y de ese corte superficial que menciono.

El final de la película te coloca en una situación de reflexión. Es cierto que el debate que enfrenta Ezequiel se puede dar entre hacer lo correcto y cuidarse de sí mismo. Sin embargo, a mí me dejó un sabor diferente en los labios. Mirando fijamente a Ezequiel y analizando un poco su comportamiento, yo no descartaría que hubiera encontrado un cierto gusto o placer por la perversión y por eso tomó la decisión final.

Ahora sí, cierro el hilo sobre El Cazador. Lo único que señalo como negativo es que la película en cierto modo envuelve una oda a los productos apple (el iPhone, la MacBookPro, etc.) y eso lo veo como algo muy del cine estadounidense. Eso sería lo único que a mí no me convenció, pero es algo muy personal y en nada afecta el alto calibre del film. Los invito a todos a ver El Cazador y todas las películas que puedan ver de Marco Berger.

Califico esta película con un 8/10.

¿Qué ha pasado con las pelis de los superhéroes?

Aclaro de ante mano que en esta entrada me concentro en las películas del Universo Marvel y que contiene «spoilers» de las sagas del Capitán América, Los Vengadores y Thor. Dicho eso a lo que vine, desde chico he sido un «friki» con las historietas de héroes y los cómics, soy de esos geeks que su decisión más difícil en la vida ha sido seleccionar el pokémon starter en los vídeojuegos y bueno tener que escoger entre Marvel o DC. Es quizá por esa misma ilusión y mente de crío que cargo un poco con desilusión, mis experiencias con las recientes películas del Universo Cinematográfico de Marvel.

Como sucede con todos, hay quiénes tienen superhéroes favoritos y otros que detestan. Nos pasa igual con los villanos, que desde pequeños nos enseñan a odiar, pero en su inmensa mayoría acaban siendo más fabulosos que los propios protagonistas del cómic. Confieso que no empecé el orden cronológico de las películas y las vi al azar. Iron Man no es un superhéroe al que le tengo aprecio, por lo que mi juicio valorativo sobre el mismo no será objetivo y lo omitiré.

Mi aventura empezó con Los Vengadores, una de mis historietas favoritas. Una de las cosas más positivas que señalo es la excelente labor que se hizo con el reparto, tanto en conjunto, como en separado, creo que los actores son de primera y representan muy bien a sus personajes, no doy ninguna queja en ese aspecto. En esta primera película de los vengadores, se respeto bastante el cómic e incluso los cambios que enfrenta el personaje de Loki fueron amenos y los disfruté mucho. Quizás por eso me quedé esperando más y más de las demás. En general la historia sincronizó las previas y nos dejó intrigantes para el futuro, le doy un 8/10.

El Capitán America, como personaje, en las películas está bien trabajado, la mentalidad de la Gran Guerra y la postguerra creo que son bien encarnadas por Chris Evans, que cumple con todos los requisitos físicos para ser agradable al ojo del espectador y a la realidad estadounidense del momento. El sentido de honor, lealtad y los valores del tío Sam van acorde con todo.

El problema en el caso del Capitán América lo veo en la historia, que si bien sigue el hilo argumentativo de la historieta, en ese empeño por desmoralizar a lo nazi y lo soviético (Capitán América: el Soldado del Invierno), pierde emoción y ni los magnos efectos especiales ni la siempre guapa Scarlet Johansson salvan la película.

Mi afición enfermiza por Sebastian Stan, puede nublar mi juicio, no obstante, Bucky es un personaje maravilloso, como amigo de Steve y como el Soldado del Invierno es mucho más que un simple títere del gobierno soviético y el Hydra. En la película esto no lo vemos, es como si todavía nos estuviéramos enfrentando a propaganda de la entreguerra y la postguerra en pleno siglo XXI. No olvidemos que Bucky, según los cómics, acaba siendo el nuevo Capitán América… pero bueno dejemos eso para el futuro, que quizá cambie. Capitan America: the First Avenger la clasificaría con un 7.5/10, pero Capitan America: the Winter Soldier, desde mi criterio le daría un 6.5/10.

Thor por el contrario es uno de mis personajes favoritos, la historieta y la película no van tan ligadas de la mano, pero para deleitarnos con una película de dos horas, las adaptaciones fueron amenas y quizás un poco más de protagonismo a Jane Foster o verla en acción y no como una mujer débil hubieran sido un plus para la película.

En The Dark World se corrige un poco las fallas y vemos a una Natalie Portman más activa y el sacrilegio de no deleitarnos con Asgard fue remediado. Aunque eso sí el giro tomado y los hechos como van ocurriendo no me dejan claro alguna previsión o proyección para Ragnarök.

El carisma y encanto que le dieron al personaje de Loki triunfó mucho, pero creo que luego de The Avengers cuando volvemos a Thor: the Dark World, se abusó un poco del mismo, alejando al Loki tradicional por hacer uno más cosmético al público. Finalmente, las muertes de Frigg y Odín me dejaron un poco desorientado por no decir que desalentado. Thor la califico con un 8.5/10 y Thor: the Dark World con un 7/10.

Llegando entonces a Avengers Age of Ultron he acabado con un sabor completamente soso en la boca. Los efectos especiales van muy bien, los súperheroes tienen buena pinta, pero entramos en un caos pictórico y cinematográfico que a mi juicio no fue bien trabajado. Esta nueva película nos enfrenta a prácticamente nueve personajes principales, nueve historias que no todas encajan y que al ver la división del tiempo no es equitativa. Un Thor ausente, un nuevo romance entre Natasha y Hulk, los inicios de los roces entre Iron Man y Capitan America, se unen a un intento por rescatar el cómic, como la incorporación de la familia de Hawkeye, pero muchos diálogos y campos de acción acabaron siendo inconclusos o agobiantes.

Finalmente, las guerras de derechos y conflictos entre Marvel-Disney/Fox acaban dándole un giro radical a Scarlet Witch y Quicksilver, que no son mutantes, dado que Marvel-Disney están vetados por la Fox y sólo son Miracles, humanos alterados o mejorados.

La inclusión de estos personajes no fue la más acorde, pues causo muchos dolores de cabeza. Si bien las actuaciones fueron de lujo, mi maldición volvió a atacar y mis minutos de crush y fijación sexual en Quicksilver acabaron en la muerte del personaje… me quedé frito. En suma a que Ultron no es ni una milésima del gran villano del cómic.

Always in my mind sweetie!

Qué nos deparará el futuro cinematográfico de Marvel, no lo sabemos. Todavía no he visto Ant-Man y aunque Captain America: Civil War nos promete mucho, es cierto que visualmente no estamos preparados para un collage de súperheroes, no olvidemos que Spider-man, Black Panther y los Guardianes de la Galaxia se irán incorporando paulatinamente a las historias, también Dr. Strage.

Marvel apostó por un imposible, en las primeras películas manejo bastante bien el guión y la adaptación, pero mi sensación ahora es que se le está saliendo de las manos. Quizás sea por cuestiones más estéticas de llegar a un público de masas que hay que sacrificar al lector fiel a los frikis que amamos las historietas. A Avengers Age of Ultron le doy un 7/10 y espero con muchas esperanzas que todo esto mejoré y volvamos a la esencia de los superhéroes y los cómics.

Jupiter Ascending (2015)

Jupiter-AscendingRecién acabo de ver Jupiter Ascending, Así que brevemente reseño un poco mi experiencia con El Destino de Júpiter. Al principio decía ¡oh no por Dios! ¿qué están haciendo? ¡quieren usurpar los planetas, galaxias, razas y tramas de Star Wars!

No obstante, mi pánico y miedo a la innovación fueron desapareciendo a la vez que veía a la asombrosa Mila Kunis en el papel de Júpiter, a Maria Doyle Kennedy, Catalina de Aragón en The Tudors, Sean Bean (Boromir y Ned) y Eddie Redmayne, un reparto muy bueno.

jupiter asc

Me encantó la manera en que lo predecible y lo aburrido fueron tratados en esta película y como una combinación de elementos se barajaron tenazmente para no acabar ante una historia más de una Cinderella y unos villanos que quieren destruir la Tierra.

Debo decir que los efectos especiales y las representaciones de los planetas y la vida extraterrestre fueron trabajada extraordinariamente, teniendo como resultado unos paisajes idílicos y de ensueño que me ponían un poco la piel de gallina recordando Naboo, Coruscant y Mustafar. Eso sí, las naves y vehículos espaciales, muy modernos y todo lo que quieran, pero no tienen comparación con una Nave Real de Naboo o un acorazado espacial de la Guerra de las Galaxias.

JUPITER ASCENDINGLa historia y el hilo conductor de este film son, a mi criterio, llamativos y atrayentes. La forma en que son tratados los temas de la reencarnación y la vida en otros planetas, me pareció buena e incluso innovadora. Aunque nos encontramos ante una película de ciencia-ficción los líos burocráticos y el vicio de la cotidianidad se plasman perfectamente tanto en la Tierra, como en Júpiter o en cualquier otra galaxia.

Balem-167.dng

La película que gira en torno al gran destino genético que tiene Júpiter, moldea temas científicos, tanto astronómicos como genéticos, de una forma interesante y cautivadora. La explicación genética para la licantropía y el origen del mito de los vampiros en las razas como las casas reales, le dan un giro cosmético y bueno a los vampiros y hombres lobos, clichés de nuestra cultura popular, y que últimamente han sido destruidos gracias a los fenómenos del best seller.

En general recomiendo la película para pasar un rato ameno y disfrutar de los efectos especiales y las maravillas de la ciencia-ficción. Lo que quizás señalo como un poco negativo es que me he quedado con unas ganas inexplicables de saber más de esta cosmografía, conocer más sobre la Casa Abraxas, la cosecha de planetas, las razas, las armas, en fin algo así como una wikia, pero desafortunadamente este film no está basado en ningún libro y no tengo dónde ir a buscar respuestas.

Hermanos Abraxas

Hermanos Abraxas

Califico esta película con un 8/10.

Gone Girl (2014)

Fincher-Gone-Girl-posterAquí vamos, hoy decidí que los estudios pueden esperar y con los premios Óscar a la vuelta de la esquina me puse a ver Gone Girl, que estaba en mi lista de pendientes, para dar mi opinión sobre si Rosamund Pike merece el codiciado galardón.

Más allá de algunos comentarios de una colega, no leí mucho, ni siquiera sinopsis, para no ir condicionado a la hora de ver la película. Como dato general comento que esperaba un film de suspenso tipo thriller mezclado con gore en el cual me cubriría los ojos con las manos evitando ver escenas de contenido explícito y fuerte.

De primeras ver que la película dura dos horas y poco más quita un poco los ánimos, pues para mí dos o tres horas son un rito único para El Señor de los Anillos. No obstante, la trama fluye de manera amena y la noción del tiempo no es un factor a tener en cuenta mientras ves la película.

El comienzo es pintoresco, de un lado vemos una historia de amor color de rosa sumada a toques contemporáneos con sátiras y un poco de humor negro hacia la cultura hipster. Por otra parte, algunas de las pistas para resolver el supuesto crimen son presentadas en escena desde los primeros minutos.

girlUna vez comienza la acción, entiéndase la supuesta desaparición, la película a mi criterio hace una crítica a nuestra sociedad contemporánea y morbosa. Los adelantos tecnológicos, los avances en los medios de comunicación y redes sociales han sido de vital ayuda en nuestro desarrollo y crecimiento, eso no lo discuto.

Sin embargo, se nos muestra como la morbosidad se ha apoderado de nosotros en casos como crímenes, desapariciones, enfermedades y demás. La familia de Amy hizo un evento público por la desaparición de su hija, incluyendo página web, número telefónico, pines y camisetas, es un retrato puro y duro de las redes sociales de hoy día donde se publican suicidios, se da like al dolor ajeno y se comparten fotos de niños con tumores, personas sin extremidades y otras imágenes que ni hacen donaciones a la causa ni sensibilizan a las personas.

gone-girlSin hacer la entrada muy larga, comparto las opiniones que dicen que una vez sabemos la verdad tras los sucesos la película pierde un poco de intensidad. Aun así no comparto los juicios que debaten la irrealidad de los sucesos. Aquí veo y señalo la doble moral que indirectamente cobija a esta sociedad patriarcal y machista.

Estamos acostumbrados a películas de asesinos en serie, psicópatas y criminales que son irreales en argumento y desarrollo, pero al ser hombres los aplaudimos y hasta nos identificamos con ellos, con una mujer cuesta reconocer que puede ser mejor calculadora y más perversa que un hombre. Es un caso similar al de los superhéroes.

Finalmente, y siguiendo la línea argumentativa de la irrealidad y la figura femenina, veo una crítica directa que hace la película y es imperante mencionar. Los sucesos, aunque en una magnitud menor, sí pueden ocurrir, pero lograr y mantener el fin de los mismos, es algo que no depende de la mente o el sexo del sujeto, sino más bien del estatus social y el nivel de riqueza que tenga el gestor.

Una ama de casa de clase media seguramente no podría lograrlo, ese no es el caso de Amy. En esa misma trayectoria, les recuerdo que la película es estadounidense, país en el cual casi condenan a muerte a un hombre afroamericano, sólo porque una mujer rica y rubia lo acusó de robarle el coche con sus tres hijos dentro. Una semana antes de la condena la mujer confesó que en un ataque de locura aventó el coche con sus tres hijos a un lago.

Situaciones como las de la película, a mi criterio, si pueden existir. Grandes mentes pueden inventar un teléfono inteligente, crear aparatos y también planificar un crimen. En general veo muy bien las críticas sociales de la película, esos amores enfermizos y obsesivos nos controlan a todos en algún momento y bueno en un microsegundo del final apreciamos los pechos de Rosamund Pike y la polla de Ben Affleck, eso en definitiva es un plus. La actuación de Rosamund, así como el personaje de Amy, sí me parecen dignos de un Óscar.

Califico esta película con un 8/10.

Hunting Season (Web Serie)

HuntingSeasonSiguiendo la entrada de ayer hoy les hablo de otra serie web. Ya me habían comentado sobre Hunting Season, una serie de temática gay inspirada, o al menos hizo el intento, en la famosa serie británica, adaptada posteriormente en Estados Unidos, Queer as Folk. Es una miniserie que al momento sólo cuenta con una temporada de ocho episodios y se especula que pronto saldría una segunda.

La página oficial está en proceso de promoción y recaudación de presupuesto para lograr la segunda temporada. Del mismo modo que la miniserie The Outs, tiene el fin de ser trasmitida por Internet por la plataforma Vimeo con episodios cortos de entre ocho a trece minutos.

Ambientada en los inicios del verano y teniendo como escenario al Nueva York contemporáneo, Hunting Season muestra las relaciones en su mayoría, por no decir todas, sexuales de un grupo de cuatro amigos, concentrándose en la figura del personaje principal Alex. Aunque no se puede olvidar que hay un libro y formato que se toma como base para la creación de esta serie.  

0VxCFAlex es un joven atractivo y homosexual que se «enfrenta» al día a día en Nueva York. La serie mezcla un poco de drama y comedia, totalmente casual y realista, no tiene sucesos o eventos sobrenaturales o irreales. Alex tiene un grupo íntimo de tres amigos, es un joven con un trabajo en una empresa de redacción cibernética y tiene un «blog» personal en el cual narra sus aventuras por Nueva York. En fin actividades y características normales para un joven gay del siglo XXI. 

Coincido con las opiniones de que en esta serie se muestra mucho de lo que ha pasado a ser la «realidad» del gay contemporáneo. Ese patrón que se ha venido adoptando y repitiendo: cumplir con los estándares de «belleza masculina» que en su mayoría se alcanzan acudiendo al gimnasio, las inseguridades del homosexual, la importancia del qué dirán y pensarán los demás «gays», la necesidad de tener que divulgar y hacer públicas las relaciones íntimas, el rol y la importancia del sexo entre los homosexuales, las aplicaciones para fomentar los encuentros casuales y por supuesto el uso de drogas como la marihuana y la cocaína.  

Ahora bien, el elenco en su mayoría actúa y desarrolla los personajes de una manera atractiva, veraz y eficaz. Sin embargo, considero que la representación de las escenas sexuales, aun cuando es el macro y objetivo de esta, contribuyen a aumentar la idea que la industria cinematográfica de temática gay es una de pornografía.

De igual manera hace que las generaciones continúen pensando que homoerotismo y pornografía son palabras sinónimas. La escenas sexuales son del agrado de todos y el gusto por la pornografía no es ajeno a nadie (me incluyo), todos gozamos y disfrutamos de ello. El punto es que estamos creando un público espectador de películas y series con abundante contenido sexual y no un público con criterio y capacidad de análisis y comprensión visual.    

Desde una perspectiva social, esta serie se encarga de continuar con las reproducciones de los prototipos y estereotipos de la comunidad homosexual. Se sigue mostrando a los «gays» como una sociedad mentirosa y promiscua que tiene como motor el sexo, que es incapaz de crear compromisos y que impone su homosexualidad ante los demás.

Califico esta serie con un 4/10.

10,000 b. C.

10 000 b. C. póster

10 000 b. C. póster

En una acción que todavía me cuestiono, hoy llegué a casa luego de algunas gestiones y me fui al ordenador. Volví a ver la película del año 2007, titulada 10.000 b. C. En español 10,000 años antes de Cristo.

Empiezo por decir que es un error, casi horror, catalogar y etiquetar esta película como una histórica. Sí bien nos cuenta eventos y se desarrolla en un periodo prehistórico, el absurdo y la evidencia crean una conexión que hace que historia y ciencia se den la mano y califiquen peyorativamente este film de Roland Emmerich.

Nos encontramos 10,000 años antes de Jesucristo, época en la que se forjaron muchas creencias y donde factores como el clima y la alimentación jugaron un rol definitivo en la evolución del hombre.

La película introduce a la tribu de los Yagar, habitantes de las heladas montañas de los Urales, y nos deleita con criaturas prehistóricas impresionantes como los mamuts y los dientes de sable. Ahora bien, aquí empieza el primer problema, una trama ambientada en Siberia, parece más bien una adaptación de los nativos norteamericanos en la prehistoria.

Llevar el hilo conductor a lo largo de todo el desarrollo es difícil y enredado. Las heladas montañas desaparecen y en segundos entramos en las calurosas selvas amazónicas con las conocidas aves del terror para acabar en el desierto del Sahara y terminar en el Delta del Nilo y las Pirámides de Egipto. Un viaje directo y con escalas por las atracciones prehistóricas, en menos de un mes y no olvidando que el mismo fue realizado a pie.

Otro factor negativo en la película es el éxtasis visual, nos meten escenarios impresionantes por todos los orificios y acabamos ignorando lo vago y maltrechos que son el guion y la trama de la película.

Mammoth-10-000-bc-27487858-1024-768Una persona que no se interese mucho por la historia ve esta película y acaba pensando que gracias a los mamuts se construyeron las pirámides de Egipto y que la prehistoria fue un periodo de tiempo paralelo al presente salvo que sin los servicios de energía eléctrica y agua potable.

Históricamente reconocemos el año 8,000 a. C. como el momento en el cual el hombre cultiva la tierra, la película ya muestra cultivos y sistemas agrícolas, incluso semillas de maíz son percibidas, pero sabemos que el maíz es un producto de América que no se exportó al Viejo Mundo hasta antes de ayer.

Se entiende, arqueológicamente hablando, que la Pirámide de Zoser fue la más antigua y se construyó en el año 2,650 a. C. Vemos hombres montando a caballo, que son llamados demonios de cuatro patas, olvidando que el hombre domesticó a los caballos en el año 2,000 a. C. Finalmente también apreciamos a los hombres utilizando el hierro cuando históricamente no fue hasta el 1,500 a. C. que el hombre trabajó ese metal.

Desde el punto de vista de la historia la película es un desastre, desde una perspectiva de ficción es interesante. Quizá no es apreciado a simple vista, pero trabaja la creencia de que existieron civilizaciones avanzadas de las cuales descendieron los egipcios y también se hace referencia a la Atlántida:

«Algunos dicen que vienen desde las estrellas; otros, que sobrevolaron el gran lago cuando su tierra se hundió en el mar…»

No es una película que volvería a ver, pero tampoco es la peor película del mundo. En los puntos positivos destaco como se muestra la tendencia del hombre a no pensar y atribuir todo efecto que no entiende su causa a los factores sobrenaturales y divinos. En curioso y encantador como la sociedad prehistórica presentada en el film es muy congruente y similar a la contemporánea.

Califico esta película con un 4/10.

Hawaii (2013)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es pc3b3ster-de-hawaii.jpg

Mudando algunas de las entradas de mi viejo blog traigo esta. Despedí el 2013 en aquel foro contando mis impresiones sobre la última película del cineasta argentino Marco Berger; Hawaii. Este director que ya nos ha deleitado con algunos cortometrajes y otras películas, a mi interpretación, apostó por algo más sencillo y cotidiano.

El cine de Berger, para los que ya lo conocen, es uno de carácter silente, con escasez de lenguaje hablado, pero con abundancia de lenguaje corporal. Hawaii muestra la máxima evolución de la técnica de Berger. La trama es sencilla y tradicional, el amor de hombres y los clásicos «te quiero, pero no me atrevo a decirlo», «soy gay, pero no sé si lo eres», «me gustas mucho, pero tengo miedo».

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es hawai9999999999999999999999.jpg

La película se desarrolla en un pueblo pequeño, dejando las grandes ciudades y el ambiente urbano y cliché gay de un lado. La elaboración es sencilla y permite apreciar de forma clara el contenido muy a la par con los escenarios, la localización y el desarrollo temático. Todo concuerda y crea una armonía atmosférica agradable al ojo y al oído del espectador.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es hawaii.jpg

No cantaré más para invitarlos a verla. Concluyo diciendo que fue de mi total agrado. Berger nuevamente repite actores o musas, algo muy característico de Almodóvar y otros cineastas. El final de la película es uno completamente paralelo al de su antigua película Ausente, siendo esto lo único que tal vez no me encantó. Por todo lo demás los invitó a ver Hawaii.

Califico la película con un 8/10.

Into the Wild (2007)

Into the Wild, Poster

Into the Wild, Poster

No sé si fue el sentimiento de decir adiós a algún sueño o alguna excusa para sacar a pasear a la nostalgia y a la melancolía, pero por una cuarta o quinta vez, la fuerza me empujó a ver la película Into the Wild. Hacia rutas salvajes, en español, está basado en el libro homónimo del escritor Jon Krakauer.

Este film narra la historia verídica del joven Christopher McCandless. Decepcionado y hastiado de las costumbres y el estilo de vida de su familia y las personas cercanas a su círculo, Christopher una vez se graduó decidió vivir como un nómada por diferentes estados de los Estados Unidos. Christopher es uno de los típicos héroes que carga una lucha eterna consigo mismo y su naturaleza, desgraciadamente su valía y brillantez no fueron suficientes para salvarlo de su propio ser.

Las crisis y los problemas familiares de Christopher lo llevaron a refugiarse en los libros desde temprana edad, desarrollando un afín predilecto por las obras de filosofía naturalista y existencialista, piezas claves y fundamentales a la hora de tomar su decisión. Christopher no es muy diferente a Alonso Quijana quien se refugió en sus libros de caballería y se hizo a si mismo un personaje literario, en su intento por medrar una sociedad decaída.

A lo largo de su viaje hizo un recorrido desde el sur, oeste y norte de América, pasando por California, Oregon y South Dakota. Conoció a diferentes personas, nuevas costumbres, visiones de mundo, pero también nuevas decepciones que lo hicieron tomar su más radical decisión; irse a vivir a Alaska sólo en contacto con la naturaleza.

Into the Wild te enfrenta a una realidad que desde antes del 1996, año que se desarrolla la trama, se refleja en la sociedad y hasta el día de hoy se arrastra; la deshumanización del hombre. Desde muchos años antes de los noventa es palpable la gran crisis en los valores humanos, algo que va más allá de cuestiones religiosas. El respeto, la tolerancia, la caridad, el entendimiento, el apoyo y muchos otro valores, son cuestiones humanas que irónicamente apreciamos más en los animales y plantas que en la sociedad.

Al finalizar este film nos quedamos con un agridulce sabor de labios, por un lado enfrentamos a una sociedad corrompida que nos llena de frustraciones y desengaños, pero por otra parte reconocemos que no podemos vivir en soledad y la película nos echa en cara la necesidad que tenemos de los demás. Christopher aprendió mucho a lo largo de su corta vida. Sin embargo, las lecciones mayores, que a mi entender, fueron el perdón y la aceptación, llegaron un poco tarde. Un mal golpe de suerte acabó con su vida y su sabiduría.

Califico esta película con 9/10.

The Normal Heart (2014)

«No es natural que los hombres no amen, aprenden a no hacerlo».

Anoche tocó el turno del recién estreno de HBO The Normal Heart, dirigida por Ryan Murphy muy conocido en estos días por la serie American Horror Story. En adición, la película cuenta con colaboraciones de lujo como Brad Pitt en la producción y Julia Roberts y Mark Ruffalo en el reparto.

The Normal Heart - HBO Movie - Where To Watch

La esencia de la película es contar la historia de un activista homosexual y su lucha por crear conciencia en la comunidad gay azotada por un brote de una nueva enfermedad; el VIH, que va acabando poco a poco con la vida de muchos homosexuales. La película se desarrolla en los años ochenta y está ambientada en la ciudad de Nueva York.

Image gallery for The Normal Heart (TV) - FilmAffinity

Al inicio de la película se enfrenta a una reciente enfermedad que en los inicios solo ataca a hombres homosexuales ocasionándoles ronchas y desgastes físicos hasta desenhebrar el sistema inmunológico, pero que también presenta casos como el de Craig en el que con apenas síntomas de un leve resfriado murió. El conocimiento sobre este virus es casi nulo, se especula sobre una especie de cáncer que es adquirido por vía sexual. La única certeza es la muerte de la víctima más pronto que tarde.

11 The Normal Heart ideas | normal heart, matt bomer, hbo

Ahora bien, quizá con esa breve síntesis muchas personas no se animen a ver la película pensando que es uno más de los dramas homosexuales o alegando que películas como la galardona Dallas Buyer Club ya han tocado fondo con temas como la homosexualidad y las enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, The Normal Heart es una película rica en argumentos, posturas y sobre todo críticas que van más allá del plano social.

The Normal Heart Full Movie Download Free 720p

La película presenta muy bien la cosmética del gay y va más allá de los clichés de la cultura y la sociedad homosexual. Curiosamente, aunque los eventos ocurren en los años ochenta muchas modalidades y costumbres sobreviven casi intactas en el presente.

Image gallery for The Normal Heart (TV) - FilmAffinity

Comienzo por señalar la política gay donde se marca el sexo y la promiscuidad como norma principal y orden del día. Creían, y todavía la inmensa mayoría cree, que el sexo es todo lo que tienen y lo que los caracteriza, creando en lo sexual una armadura que simboliza sus logros y luchas. Considero que continuamos hoy en el 2014 con estás normativas.

Jonathan Groff | Official Site for Man Crush Monday #MCM | Woman Crush  Wednesday #WCW

Por otro lado The Normal Heart nos trae una verdad que a muchos, incluyéndome, se nos hace tan difícil digerir; en momentos de crisis somos una sociedad que no nos ayudamos. No hay ningún tipo de unidad ni apoyo entre nosotros mismos y luego pretendemos que un mundo tan diverso y complejo como lo es este, nos abrace y nos ampare. La tolerancia, la aceptación y sobre todo el respeto deben comenzar por la casa, para luego poder ser exigidos en los diferentes foros.

The Normal Heart resimleri - Fotoğraf 8 - Beyazperde.com

Saltando un poco del pesimismo masivo de las líneas anteriores, tanto la película como nuestro mundo contemporáneo asoman destellos de esperanza. En la mayoría de los casos es al final y con consecuencias funestas, lo que por fin permite una nueva actitud de aferrarse a la vida, luchar y dar un poco de solidaridad y apoyo al otro sin importar su género, ideología y demás.

The Normal Heart: One of TV's Best Portrayals of Gay Romance, Ever - The  Atlantic

Son casi siempre la obsesión y el miedo los verdaderos motores de nuestra sociedad que se dan la mano para subir un escalón, pero una vez subido el mismo, empuja a sus antiguos compañeros y pone púas cortante en el escalón ascendido. La crítica gubernamental y social sólo sorprende a los que no conocen la historia. Como bien presenta el film, el gobierno no siempre está en la mejor disposición de ayudar a sus ciudadanos, menos cuando se trata de una minoría que para ellos es una plaga o estorbo.

Review: Ryan Murphy Finally Finds the Pulse of 'The Normal Heart' in an  Uneven but Devastating Adaptation | IndieWire

El personaje principal; Ned Weeks, trae a colación como se alteran los sistemas educativos y médicos en favor de un sector. Es en Ned que vemos al verdadero homosexual más allá de los clichés, pues sin un cuerpo de gimnasio, una vida sexual activa y sin necesidad de vestirse de mujer, nos presenta lo que es crecer sintiéndose culpable y como al buscar ayuda lo intentan cambiar o exorcizar.

The Normal Heart (TV Movie) - Mark Ruffalo Central

Ned demuestra ser un hombre luchador que no se queda indemne mientras sus amigos y su amor mueren. Al igual y como muchos de los grandes personajes históricos le toca enfrentarse a la traición y el desprecio de los suyos. Aquí nuevamente la película hace hincapié en algo muy característico de nuestra comunidad; nos unimos en un llamado, una vez obtenido el propósito nos despellejamos y entorpecemos a los demás como dos jueyes machos en una jaula. Otro de los puntos fuertes de la película es la manera en que es tratado el tema del amor y los golpes del destino. Quizás nos imaginamos de antemano el desenlace, pero eso no amortigua el dolor ni quita la sensación amarga que deja el final.

Película 'The Normal Heart': Los primeros días de 'la plaga' | La Nación

No me había enamorado a gran magnitud, cinéficamente hablando, de un personaje desde Peeta Mellarkhasta ayer que conocí a Felix Turner, interpretado por Matt Bomer. Felix es ese tipo de hombre que al igual que Peeta pensamos que ya no existen, atractivos, con gran sentido del humor, una risa que desarma y más que nada entregados en cuerpo y alma a la persona que aman. Demás está decir que su destino me afectó y todavía hoy cuando escribo esto alguna lagrimilla se me escapa del ojo izquierdo.

Archiving Matt Bomer one post at a time! — Ned and Felix — new trailer

En suma a todo lo ya mencionado destacó la impecable y magna actuación de Julia Roberts. A simple vista nos da la impresión de ser una mujer severa y airada por su invalidez, pero a medida que se desenvuelve la trama conocemos a quien para mí es el personaje más humano y comprometido de toda la historia. La doctora Emma Brookner es la única en no ser neutral en un tiempo de crisis. Sin importar consecuencias y procedencias deja su pellejo y alma en sus pacientes y estudios. Todos los diálogos de Julia Roberts en The Normal Heart son ricos desde el inicio hasta el final.

The Normal Heart: Clip #2 (HBO Films) - YouTube

En general lo único negativo que destaco del film son las transiciones entre escenas y uno que otro diálogo de Ned Weeks que resultaron lentos y algo flojos. En compensación la relación con su hermano refleja, muy acordemente, las luchas internas de una familia que enfrenta la homosexualidad en uno de sus miembros. Aquí nuevamente a pesar de ser una familia de los ochenta se acopla a la realidad del 2014.

10 Best Julia Roberts' Movies, According To Rotten Tomatoes - OtakuKart

Los grandes pilares que presenta The Normal Heart son la intolerancia que va más allá de una enfermedad y que muestra los verdaderos rostros de la sociedad. Por otro lado, están los prejuicios que todos tenemos y que los atamos a nuestras espaldas todas las mañanas al levantarnos. El jaque maque lo colocó de forma maestra Ryan Murphy al mostrarnos al personaje principal, Ned Weeks, un homosexual-judío, siendo apoyado casi exclusivamente no por homosexuales, judíos o hombres, sino por una mujer-alemana; Emma Brookner.

Califico esta película con un 8/10.